Seguidores

Índice

sábado, 5 de abril de 2025

LA TIERRA DE LA ABUNDANCIA - MATILDE SERAO

LA TIERRA DE LA ABUNDANCIA - MATILDE SERAO

DATOS:
Libros de Seda Editorial 
Colección Clásicos
2025
448 páginas 
Título original: Il paese di cuccagna (1891)
Traducción: Noelia Posada Lobeira






SINOPSIS

Una historia coral, con personajes a veces irónicos, otras veces increíbles, y siempre dramáticos, reflejo de la sociedad napolitana de época, con la adicción al juego de la lotería como hilo conductor, de la mano de Matilde Serao, autora seis veces nominada al Premio Nobel.

 

Este compendio de historias que componen una sola giran en torno a la obsesión de los napolitanos por la lotería allá por finales del siglo xix y principios del xx es todo un fresco de la vida popular, burguesa y aristocrática del Nápoles de la época. Con la mirada de la gran periodista que fue, Matilde Serao construye una galería de retratos muy vivos, con un talento desbordante que no se pierde en el color de lo pintoresco y local. A esto hay que añadir las inolvidables escenas de masas que se relatan en varios capítulos: El sorteo de la lotería, El bautizo de Agnesina Fragalà, la niña de su papá, La reunión de los cabalistas, El carnaval de Nápoles, Mayo y el milagro de San Genaro y muchos otros.







Spot reseña



MI IDEA PERSONAL :

"La tierra de la abundancia" es una novela que me permite descubrir a su autora, Matilde Serao. Esta escritora es todo un referente para las mujeres, una precursora que ya en el siglo XIX destacó como periodista y escritora, y  llegó a ser nominada al premio Nobel de literatura en 6 ocasiones. Apuntar que nunca lo ganó, algo que seguramente fue el pago de su escritura comprometida .

La novela desde un principio muestra su estilo clásico, y es que hay que recordar que está escrita en el siglo XIX. Durante toda la lectura he pensado que bien podría ser la típica por entregas, una vez terminada la misma e indagando un poco más he podido confirmar que así fue como el público pudo descubrir esta historia en "il corriere di Napoli", hasta que finalmente se publicó completa en 1891.

La novela se divide en 20 capítulos, en cada uno se introduce, desarrolla y se desenlazan las tramas de los numerosos personajes que componen esta historia. Una historia coral que pretende mostrar los diferentes núcleos y estratos de la sociedad napolitana de la época, pero sobre todo, como afectó a todos la euforia que supuso el juego de la lotería.

El tema central de la novela es la adicción al juego y su resultado para los que la sufren, pero también para el entorno de los enfermos. Nadie se libra de lo que parece ser una epidemia en la época, y es que las enfermedades son las únicas que parecen poner en la misma linea a todos los niveles sociales, algo que la autora desarrolla muy bien en la novela.

Cuando comenzamos la lectura empezamos a conocer diferentes personajes, y aunque se trata de una obra coral, a medida que avanzamos descubriremos que unos personajes o familias van a tener más peso que otros, ya que además de los principales, se introducen algunos que van a ser más simbólicos para el sentido de la obra.

Como en toda obra con personajes numerosos es fundamental la estructura de introducción, la autora se apoya mucho en las familias y también en el rol u oficio de cada uno, algo que me ha resultado muy útil es la referencia a la dedicación del personaje que se añade al nombre, por ejemplo, cuando se refiere a Gaettano, el cortador de guantes, o a Pasqualino, el asistido.

En este inicio, sí que he echado en falta un "Dramatis personae" , por lo que me he ido fabricando uno propio, ya sabes el lápiz y el papel es imprescindible en estas obras, sobre todo al principio.

El género de la novela lo resumiría en un libro clásico costumbrista y analista, y es que si de algo vas a tener capítulos es de la estrambótica e intensa vida de los napolitanos. Desde los carnavales hasta los bautizos (como el de Agnesina Fragalá) , pero también las disonancias de los estratos sociales de la ciudad, donde están los aristócratas (como los Cavalcanti) , los adinerados comerciantes y trabajadores  que aún teniendo dinero no llegan a ser señores porque tienen que hacer el dinero del trabajo (como los Fragalá o el  Doctor Amati), y por último están los que no tienen donde caerse muertos como las hermanas y sus maridos o novios como el cortador de guantes o el chulo de Raffaele que pertenece a los conocidos "Guapi" de la época. Entremedias también tenemos a los prestamistas, que al igual que la sociedad, se dividen entre los de la alta sociedad y los de la baja, pero para todos ellos la ruina también afecta y será básico saber poner límites ya que la fiebre por jugar siempre se basa en mañana lo devuelvo con creces .

Las costumbres han tenido que resultar un trabajo duro para la traductora que aporta varias notas a la traducción y que me ha parecido un excelente trabajo ya que de esta manera nos resulta más fácil la adaptación a nuestras costumbres y época. 

Todas las diferencias se superan cuando se trata de mejorar, todos quieren formar parte del dinero fácil. Los ricos quieren más, los pobres necesitan algo, los comerciantes quieren ampliar el negocio. Cada uno lo hará a su manera, pero la mayoría busca símbolos en cada cosa, una costumbre que refleja una  superstición y unas  creencias muy establecidas en el pueblo. Los hombres de mayor rango  quieren dar a sus pensamientos un sentido más matemático y lo hacen a través del pensamiento cabalístico, una pseudociencia que pretende relacionar imágenes y palabras con números. 

En esta superstición destaca uno de los personajes importantes de la novela, el asistido, un geta que basándose en la necedad de las adicciones, adopta la pose del que tiene visiones divinas que le soplan los números ganadores, pero él tiene que manifestarlo a través de palabras y frases veladas, por lo que siempre tiene a todo el mundo pendiente de sus frases escuetas y sin sentido que han de descifrar, por todo ello siempre hay que tenerlo cerca y hacerle donaciones que se van a recuperar con creces. Su aspecto desaliñado y famélico resultan indispensables para parecer estar asistido por los espíritus.

El lector va a ser testigo directo de la debacle de cada personaje por culpa de la adicción. Es sorprendente lo bien que la autora te hace enfadar, ya que tú desde fuera y sin la necesidad que crea la adicción hace que veas absurdas ciertas conductas, pero todos conocemos la fuerza de las dependencias y la ceguera que provoca, la cual arrastrará a todos y a sus familias a un desenlace que me ha resultado cruel pero muy real, sobre todo en épocas que no se conocían tanto las consecuencias. Hoy en día somo más conscientes pero aún así hay adicciones, el problema es que siempre el enfermo piensa que él no tiene ningún problema (suelta un rato el móvil de tu mano).

Este devenir de los personajes nos depara un desenlace muy intenso donde cada uno tiene un viacrucis que soporta a su manera, si bien todos tiene en común que se repiten a sí mismos : no es nada, no es nada.... 



CONCLUSIÓN :

"La tierra de la abundancia" es una novela clásica costumbrista que ahonda en los problemas de las adicciones, una problemática que causó furor en la sociedad Napolitana con el juego de la lotería.

Una narración en tercera persona que de forma coral y a través de sus 20 capítulos desvela al lector la crítica de la escritora por el vicio , de alguna manera ella  novela lo que podía haber sido una columna de la época que hablase del problema del juego y sus consecuencias.

Capítulos que me han parecido un tanto irregulares, donde alguno se me ha hecho más tedioso y lento, pero que hacia el final gana en interés por saber el desenlace de cada personaje.

El título del libro representa la búsqueda, el sueño o anhelo de cada personaje por alcanzar esa abundancia, innecesaria en algunos casos, pero que a todos les traerá la desgracia.

Una novela que no es para todo el público y que hay que  leer de forma pausada, sin prisa y con  cierta reflexión, y que recomiendo leer para descubrir a la autora.





Si quieres saber más sobre el libro pincha aquí








VALORACIÓN: 7.5 / 10
 
Esta reflexión , no es más que el sabor de boca que deja un libro a un lector aficionado cuando cierra la última página y que decide compartirlo con vosotros.


lunes, 24 de marzo de 2025

EL REY Y EL RELOJERO - ARNALDUR INDRIDASON

EL REY Y EL RELOJERO - ARNALDUR INDRIDASON

DATOS:
RBA Libros
2025
320 páginas 
Título original: Sigurverkid  (2021)
Traducción: Fabio Teixidó 




SINOPSIS


«Un thriller histórico absorbente y cautivador». LUIS ZUECO

SECRETOS, PODER Y CULPA.

EL PRIMER THRILLER HISTÓRICO DEL GRAN REFERENTE DE LA NOVELA NEGRA, ARNALDUR INDRIDASON.

En Copenhague, un relojero de origen islandés repara un reloj astronómico de más de doscientos años de antigüedad en el palacio real. Allí, recibe la visita del monarca danés, Cristián VII, que, acusado de ser mentalmente inestable, ha sido apartado del trono por su propio hijo.

Las charlas nocturnas entre los dos hombres se convierten en algo habitual y cada vez más confidencial, y el relojero acaba relatando el trágico destino de sus progenitores. Será entonces cuando el rey descubra de una forma descarnada lo que oculta el despiadado ejercicio del poder.

Una novela trepidante ambientada en el siglo XVIII, cuando Islandia era gobernada con mano de hierro por la corona danesa.

ADÉNTRATE EN EL UNIVERSO DE INDRIDASON.
20 MILLONES DE LECTORES YA LO HAN HECHO.

«Un retorcido cuento histórico sobre la injusticia y la familia que resuena muy cultural» David Yagüe, periodista de ABC y escritor

 Una prosa adictiva y fascinante. Indridason te envuelve, manejando el ritmo como un maestro relojero» Juan Tranche, escritor

«Una novela épica y llena de suspense, un cruce entre un thriller y un relato despiadado con referencias universales protagonizado por dos hombres que finalmente se hacen íntimo a pesar de todas sus diferencias» Livres Hebdo

«Con esta variación boreal de Las mil y una noches, Indridason experimenta una maravillosa renovación» Lire Magazine Littéraire














Spot reseña



MI IDEA PERSONAL :

"El rey y el relojero" es la nueva  lectura conjunta que nos traen  Laky (Libros que hay que leer) y RBA Libros, a los que agradezco poder formar parte de la iniciativa junto con otro grupo de lectores.




En principio el autor parece ser conocido por su novela negra, pero para mí este trabajo es la primera toma de contacto.

De inicio decir que si en algo ha habido unanimidad en la lectura conjunta es que no es un thriller. Para mí tenemos una novela histórica ambientada en el S.XVIII con dosis de suspense por conocer qué ocurrió con la familia del protagonista, el relojero  Jón Sírvertsen.

Nuestro protagonista  es un hombre taciturno, con una vida anodina y conformista que encierra en su profesión toda su pasión, por eso cuando sin esperarlo consigue la oportunidad de reparar el famoso reloj astronómico que creó Habrecht y que está abandonado en el Palacio de Christianborg, Jón se vuelca en cuerpo y alma a realizar el reto que otros intentaron pero que no pudieron concluir.

El trabajo solitario del relojero en los almacenes del palacio se ve interrumpido por la visita de un singular personaje que resulta ser el rey de Dinamarca Cristián VII. El monarca posee una mente poco estable pero enseguida se interesa por el fatal destino de la familia del relojero, una historia que en base a las rígidas leyes del Stóridómur de Islandia (perteneciente al reino de Dinamarca)  condenó a pena de muerte al padre y a la pareja del progenitor del relojero.

A partir de aquí se establecen unos continuos interrogatorios por parte del rey al relojero (de aquí el título) ante los cuales Jón no se encuentra demasiado a gusto,  cualquier explicación  que detalla al rey parece evidenciar la injusticia que se cometió con su padre, una iniquidad que ordenó el propio padre del rey. Todo ello provoca continuos enojos de Cristián VII y  momentos muy delicados que ponen la integridad del relojero en jaque.

Paralelamente a la historia de la familia del relojero y al suspense por descubrir cómo sucedieron los hechos, encontramos  otra incertidumbre, un  extraño interés que suscita la historia en el rey, un relato que parece desequilibrar al monarca y que encuentra su paroxismo en el momento en que la crónica llega al momento donde se  acusa al padre de Jón (Sigurdur) del delito de suplantación de paternidad.

Con estas premisas nos encontramos con una narración un tanto peculiar y que me ha llamado la atención. En principio tenemos una tercera persona omnisciente pero en numerosas ocasiones la narración parece trascender a una primera persona por parte del relojero,  esta voz propia es la que se encarga de contar la historia al rey en tiempo pasado, pero al momento la misma se vuelve a la tercera persona que en presente aporta datos que es imposible que el relojero conociese porque no estaba allí. Esta forma curiosa de entremezclar las formas de narración hace que conozcamos con detalle toda la historia pasada además de calar más en el  lector  debido a que  empatizará con el sentimiento que tiene el relojero. Por otro lado y como aspecto negativo, este estilo ha generado en mí una sensación de repetitividad , describiéndose y reiterándose  en bastantes ocasiones las mismas escenas.

Sin duda la historia en todo momento evoca cuentos populares islandeses. No encontramos trolls o elfos populares en el folclore islandés, pero sí que descubrimos salmos y poesía,  parajes con formaciones rocosas  rodeados de nieve donde la caza del tiburón y la venta del aceite es la principal vía de subsistencia para una población escasa y pobre. También tenemos bastante superstición dentro de la creencia popular y que afecta a las leyes, una moralidad excesiva e incluso ridícula a los ojos del lector y que parece quedar muy lejana incluso para los daneses que veían a Islandia como algo que pertenecía al reino pero que estaba lejos y no formaba parte de ellos.

 

En la historia se descubre de una forma magistral el estilo de vida de estos países , un perfecto retrato de la época y el lugar, donde como siempre los poderosos marcan el ritmo sin importar la vida de los peones. En este sentido el propio Cristián VII acabará siendo víctima del despotismo de su padre, Federico V, un pietista implacable con todos y que probablemente tuviese algo que ver con la propia inestabilidad de su hijo.

Los personajes del libro se introducen y se exponen linealmente por lo que están bien presentados, sin embargo encontramos continuas trabas a la hora de identificarlos por la complejidad de los nombres eslavos que incluso eran diferentes dependiendo si el personaje estaba en Islandia o en Dinamarca.

Estos personajes  nos ofrecen un amplio abanico de personalidades, tanto entre los humildes Islandeses como entre los habitantes de la realeza y su séquito que viven en palacio.

Personalmente me ha gustado mucho la dualidad que representan los personajes de los gobernadores, representantes en Islandia del poder del rey de Dinamarca, un mismo cargo que desarrollan dos personas diferentes y que muestran que las cosas pueden realizarse de forma muy diferente, concretamente David, el segundo gobernador ha sido mi personaje favorito por su humanidad y tesón.

Sin duda el tiempo también juega un importante papel en el libro. Las numerosas reflexiones que Jón hace con su antiguo maestro sobre la importancia del tiempo en nuestro pasado y nuestro presente son bastante curiosas. Paralelamente en las charlas entre el rey y el relojero, vemos como ambos intentan expiar un pasado que los marcó a los dos.


"Cada paso que damos hacia delante también nos lleva un paso hacia atrás, hacia el pasado"

"Lo que sé es que el tiempo puede transcurrir a distintas velocidades. A veces apenas parece avanzar, mientras que otras vuela y se nos escapa de las manos" Pág. 124

 

La historia nos plantea un gran final con momentos bastante duros basados en historias reales apoyadas en las injusticias cometidas en nombre de la aplicación de la ley Islandesa de mano del Stóridómur (gran juicio)



 

CONCLUSIÓN

 

"El rey y el relojero" es una novela histórica con un toque de suspense, pero sobre todo me ha parecido un cuento que descubre parajes y formas de vida impresionantes. Una historia que aporta conocimientos sobre una cultura que al menos para mí era bastante desconocida.

Este cuento nos lleva a la reflexión de porqué las leyes siempre se llevan a rajatabla cuando hay que aplicarlas al pueblo llano y sin embargo parecen pasar por encima de nobles y pudientes, algo que aún hoy en día está en la boca de todos. También el autor plantea la fragilidad que puede establecerse cuando una persona está cerca de alguien con poder, una delicada situación exacerbada si el poderoso posee una cabeza volatinera.

Un libro que a pesar de ser un poco lento y farragoso al principio, evoluciona favorablemente a un final muy interesante y que aporta al lector un importante y reflexivo poso.



Si quieres saber más sobre el libro pincha aquí








VALORACIÓN: 8  / 10
 
Esta reflexión , no es más que el sabor de boca que deja un libro a un lector aficionado cuando cierra la última página y que decide compartirlo con vosotros.


martes, 11 de marzo de 2025

SENDEROS DE GLORIA - HUMPHREY COBB

SENDEROS DE GLORIA - HUMPHREY COBB

DATOS:ACVF Editorial, La vieja factoría
Colección Áncora & Delfín
2016
280 páginas
Traductor: Juan José Pulido
Paths of glory - Humphrey Cobb (1935)


 








SINOPSIS
Un clásico de la novela bélica y pacifista. Durante la Primera Guerra Mundial, en el escenario de la guerra de trincheras, un regimiento francés recibe la orden imposible de tomar una posición enemiga inexpugnable, el llamado Grano. Numerosos hombres son barridos por el fuego de ametralladora apenas comienza la ofensiva, que resulta abortada en unos pocos minutos. Pese a las numerosas bajas, los generales al mando organizarán un juicio sumarísimo ejemplarizante contra sus tropas, bajo la acusación de cobardía. Una novela sobrecogedora, brillante e inteligente. Publicada en Estados Unidos en los años treinta del siglo XX, fue un inmediato éxito literario y formó parte del grupo de narraciones que contribuyó a cambiar definitivamente la percepción romántica de la guerra. En esta magnífica novela se basó el cineasta Stanley Kubrick para el guión de su película homónima, interpretada por Kirk Douglas.











MI IDEA PERSONAL :
Senderos de Gloria es un libro que llega a mis manos gracias a la iniciativa Masa Crítica de Babelio a los que agradezco el ejemplar. Este libro es de esos clásicos que son más conocidos por la adaptación cinematográfica que con el mismo nombre que el libro  se estrenó en 1957 dirigida por Stanley Kubrick y protagonizada por Kirk Douglas, total nada. 

En mi caso sabiendo poco del argumento pero viendo que hablaba de la guerra de trincheras me interesó rápidamente.
Lo primero que hay que destacar es que se trata de una novela  ambientada en una contienda bélica pero que pretende resultar un alegato antibelicista, el autor poco a poco avanza en una historia que acentúa la injusticia que sufren los propios protagonistas.

La trama comienza como una novela costumbrista dentro del ámbito castrense donde se relata de manera detallada la rutina de una tropa francesa donde los hombres, exhaustos y creyendo poder disfrutar de unos días de permiso, serán puestos en alerta de nuevo para una inminente misión que casi de una manera suicida pretende alcanzar "el grano", una posición ocupada por las fuerzas alemanas.

En el inicio el libro  puede resultar monótono por las descripciones y la falta de historia como tal, además el hecho de solamente tener 3 capítulos puede resultar muy lineal. La introducción de personajes es complicada ya que van apareciendo de manera fugaz y no se desarrollan, yo hasta el final no he podido distinguir con claridad a algunos de ellos, por este motivo creo que es una novela que disfrutarán más los amantes de la forma de vida militar y que además estén familiarizados con el escalafón del ejercito.

Los personajes, precisamente por esta introducción sin desarrollar, me han resultado un tanto ajenos, de hecho no he sufrido en exceso con su destino salvo en la fase final, sin embargo esta indiferencia te permite continuar con la lectura a medida que se van perdiendo muchos de ellos por las bajas del combate.

"Basta dar una orden para inspirar confianza - pensó Dax -, aunque parezca estúpido. No es una orden necesaria o no, ni siquiera si es acertada." Pág.43

A medida que la historia avanza va ganando interés hasta llegar al zénit donde la trama desenmascara el planteamiento al que quiere llegar el autor, la injusticia de la guerra en la que la suerte decide quien muere y quien no, una idea en la que incide es que no tienes más o menos posibilidades por el hecho de haber sobrevivido a otras batallas, sino que siempre vuelves a partir de cero. Esta idea del azar también se extrae de la elección de los desafortunados soldados a los que se lleva al consejo de guerra, desenlace  del libro.

Esta parte de los juicios y de su preparación y resolución, sin duda es la que se lleva toda la atención del lector, amenizado con numerosos diálogos entre los reos que rozan el sinsentido y el esperpento, todo ello debido a las condiciones de cansancio e injusticia de lo que están viviendo, la trama avanza con mucho más ritmo para desvelar el trágico final que marca el mensaje triste y sombrío del libro.

Además en el consejo de guerra es donde los personajes destacan sus personalidades, desde el Capitan Etienne que se encarga de la complicada defensa de los acusados y que por todos los medios intenta evitar un sinsentido de lo que presume "ya juzgado". Los acusados Didier, Langlois y Férol que cada uno se enfrenta a la acusación con un talante diferente. Todos a su manera conociendo que su destino depende de una moneda al aire y esta vez la suerte no parece soplar a su favor.






CONCLUSIÓN :

"Senderos de gloria" es una novela de guerra en la que se pretende realizar un alegato antibelicista a través de las injusticias que se presentan a los soldados,  grueso de las fuerzas pero que precisamente no tienen ni voz ni voto en las decisiones.

El lector va descubriendo como no importa tener razón o lógica, las ordenes están ahí y hay que cumplirlas sin razonar en ellas. este es un hecho que siempre resulta chocante, en cualquier trabajo, pero cuando además tu vida depende de ello es aún más impactante.

Una novela que de un comienzo algo tedioso avanza hacia un desenlace vertiginoso que te tocará las fibras.

Un libro escrito de una forma clásica, directo y  con un avance muy reflexivo e hiriente, con una transición agónica mientras llega la hora cero y  que te dejará un sabor muy amargo. A mí concretamente me ha abierto la pregunta de siempre. En los momentos malos todo el mundo es obligado a luchar por la patria, además como no eres profesional eres del rebaño, de los que son bajas necesarias (un sacrificio), sin embargo los que han vivido y cobrado de ello siempre, no han tenido riesgo en tiempos de paz , pero llegado el momento son los que deciden tu futuro desde la retaguardia.

"Había aprendido a dejar en paz al tiempo. Sabía que el momento en que el tiempo se sentía observado, comenzaba a darse importancia. Se hacía más lento, se burlaba de ti." Pág.136

Una edición sencilla  pero correcta que precisamente deja todo el protagonismo al texto y al mensaje del autor.



Si quieres saber más sobre el libro pincha aquí








VALORACIÓN: 7.5  / 10
 
Esta reflexión , no es más que el sabor de boca que deja un libro a un lector aficionado cuando cierra la última página y que decide compartirlo con vosotros.