Seguidores

Índice

martes, 14 de octubre de 2025

AQUA - AURELIO GONZÁLEZ

AQUA - AURELIO GONZÁLEZ

DATOS:
Editorial Grijalbo
Penguin Random House
2025
592  páginas 




 






SINOPSIS


EN UN IMPERIO DE LUCES Y SOMBRAS, UN JOVEN APRENDIZ DE CANTERO SE EMBARCA EN LA CONSTRUCCIÓN HISPANA MÁS CÉLEBRE: EL ACUEDUCTO DE SEGOVIA.


Año 112. Marco Claudio Luceyo, uno de los ingenieros más reputados de Roma, llega a Segovia con un encargo del emperador Trajano: levantar el acueducto que cambiará la ciudad.

En el proyecto trabajará con Lucio, un joven aprendiz de cantero con un pasado oculto y grandes anhelos de prosperar. Mientras ven alzarse la impresionante obra, ambos deberán enfrentarse a la corrupción política y a las intrigas en un imperio donde algunas personas con poder pretenden aprovecharse de la construcción. Lucio, atormentado por los recuerdos borrosos de su infancia y por un corazón que se debate entre el amor y el prestigio, hallará en el acueducto la oportunidad de transformar su vida… si realmente lo desea.

Con una voz fresca y cautivadora, Aurelio González nos traslada a un Imperio romano vibrante, tan lleno de posibilidades como de secretos, a través de los ojos de un protagonista inolvidable.










Spot reseña



MI IDEA PERSONAL :

Dentro de la novela histórica hay muchos subgéneros, y si hay uno con grandes números en las ventas ese es el de romanos, pero en mi caso no soy gran seguidor. En esta ocasión la propuesta me pareció interesante porque se desarrolla en Segovia y además otro de los subgéneros que presenta es el de los oficios , ámbito en el que he descubierto grandes novelas.

"Aqua" es una ambiciosa novela que nos traslada al año 112, momento en que el autor supone el inicio de las obras del extraordinario proyecto del acueducto de Segovia   que todos conocemos, la trama evolucionará en un progreso lineal hasta el año 117, momento en que el autor supone el final de las obras. Todo este periodo es una suposición a través de diferentes deducciones, ya que el momento y la duración exacta de la construcción no se conoce con exactitud (todo ello se explica al final del libro en las "Notas de interés documental").

El libro se distribuye en tres partes que albergan los XXVII capítulos más un epílogo, y la narración se contempla en tercera persona universal.

En un comienzo la introducción de personajes es pausada por lo que enseguida nos metemos en la historia a través de sus protagonistas.
El principal es Lucio, un aprendiz de cantero que vive en Segovia y se encarga de mantener la limpieza del canal de origen que proporciona agua a la ciudad.

Pronto conocemos la llegada de Marco Claudio Luceyo, un ingeniero que avalado por el mismísimo Emperador Trajano ha de estudiar la posibilidad de crear un nuevo acueducto mucho más digno de las  majestuosas obras de Roma.

La casualidad hace que Lucio se ponga al servicio de Luceyo, suerte que lleva a entablar una relación personal entre los dos personajes, acrecentado este vínculo por la descendencia romana del joven aprendiz, concretamente su padre fue un importante ingeniero que trabajó en Roma y que conoció Luceyo.

Además de los principales, se va desarrollando un importante plantel de personajes que conforman la trama. Por un lado están los entornos tanto de Lucio, como son su amada Fannia, y la hechicera vidente Stena. Por otro lado el entorno de Luceyo como su hija Claudia y sus sirvientes africanos, o incluso el mismo Trajano con el que tiene una importante relación. 
Paralelamente encontramos a los ciudadanos de Segovia, como los políticos, interesados en sacar provecho de la obra, o los artesanos, canteros y demás oficios que ven una oportunidad única en el proyecto, como puede ser el maestro del joven, Tiberio Bruto, pieza clave en el pasado oculto de Lucio.
También hay un elenco importante de ciudadanos romanos, ya que en la historia viajaremos en numerosas ocasiones a Roma, lugar en el que la posible sucesión del César da lugar a importantes enredos para posicionarse, entre estos actores están Calpurnia, amiga de Lucio cuando este era un niño  y a los que el destino vuelve a unir, y además amiga también de la emperatriz Pompeya Plotina, principal interesada en dejar zanjada la linea de sucesión.

Todo este panorama nos deja 2 líneas de misterio, por un lado el pasado oculto de Lucio y el enigmático interés de algunos poderosos en que no vuelva a Roma, y por otro lugar las maquinaciones del senado romano para alcanzar el mejor puesto cuando se tenga que suceder a Trajano.

Además el libro nos ofrece el día a día de la construcción del acueducto, aderezado con bastantes descripciones técnicas sobre los aparejos y cálculos avanzados para  la época y que demuestran estudio y pasión por parte del autor.

Igualmente la lectura fluye con las aventuras de Lucio que ve como su vida da un giro al conocer al ingeniero y que finalmente gracias a sus cualidades puede ir alcanzando un nuevo nivel en la ciudad, el cual le permitirá avanzar en su amor con Fannia, un romance que se verá frenado por la llegada de Claudia, caprichosa hija de Luceyo que no tiene reparos a la hora de intentar  llevarse al lecho a aquel al que echa el ojo.(el libro refleja bastante la diferencia de la época con la actualidad en las tendencias sexuales, donde parece que la promiscuidad era bastante mayor o al menos más tolerada socialmente).


CONCLUSIÓN :

"Aqua" es una novela histórica escrita con pasión y en la que podemos encontrar muchas tramas dentro de un libro.

Nos adentraremos en el contesto social y político tanto de Roma como de sus conquistas dentro de la península, además descubriremos esos oficios tan importantes que hoy en día se extinguen. A partes iguales nos ofrece traición, muerte, perdón, amor, deseo y sacrificio.

Curiosamente la novela no nos deja batallas épicas de legionarios ni grandes conquistas, sino que el lado más castrense lo veremos en personajes que conviven con los protagonistas destinados en la pequeña ciudad de Segovia.

La novela mantiene durante toda la lectura un ritmo constante que solamente he visto frenado en algunas ocasiones en las que los detalles de la construcción y los detalles políticos de la transición del mandato de Trajano, ha bajado mi cadencia, motivo por el que me ha sobrado alguna que otra página.

Aún así, la lectura ha resultado bastante satisfactoria ya que los personajes son de esos que recordarás, una lectura muy cinematográfica con un final bien cerrado y que hará que cuando visites Segovia, mires al coloso de otra manera a como lo has hecho hasta el momento.

Un autor a tener en cuenta.










Si quieres saber más sobre el libro pincha aquí








VALORACIÓN: 8 / 10
 
Esta reflexión , no es más que el sabor de boca que deja un libro a un lector aficionado cuando cierra la última página y que decide compartirlo con vosotros.


jueves, 2 de octubre de 2025

CABALLERO JIM - MIMI MATTHEWS

 CABALLERO JIM - MIMI MATTHEWS

HISTORIAS DE SOMERSET II

DATOS:
Libros de Seda Editorial 
Clean Romance
2025
320 páginas 
Título original: Gentleman Jim  (2020)
Traducción: Emilio Vadillo







SINOPSIS


¿Podrá más el amor o el deseo de venganza? Una historia de reencuentros y segundas oportunidades que hará las delicias de las seguidoras de Mimi Matthews.

 

Margaret Honeywell, la hija del terrateniente, estaba destinada a casarse con su vecino, Frederick Burton-Smythe. Sin embargo, el dueño de su corazón no es él sino Nicholas Seaton, el hijo ilegítimo de Caballero Jim, un famoso salteador de caminos, que creció junto a ella en la finca de su padre. Para romper ese amor, Frederick acusa al joven de robo, por lo que este debe huir en plena noche, prometiendo ir en busca de su padre.

John Beresford, vizconde de St. Clare, desea regresar a Inglaterra. Es un hombre con buen porte: alto, rubio, y de aspecto peligroso, y ha vuelto para restaurar el honor de su familia… y también para vengarse. Sin embargo, no contaba con toparse con Maggie Honeywell…







Spot reseña



MI IDEA PERSONAL :
La novela de hoy es de nuevo de la autora Mimi Matthews, en esta ocasión se trata de "Caballero Jim" un título que pertenece a la nueva saga que nos trae libros de Seda "historias de Somerset" , pero que tiene una lectura completamente independiente.

La historia de nuevo trascurre en la época de la regencia Inglesa, concretamente arranca en 1807 en el prólogo, posteriormente se desarrolla en 1817 en los 33 capítulos, pasando a 1824 en el epílogo donde se cierra el libro. Un espacio temporal lineal muy fácil de seguir y muy adictivo para estas 320 páginas que te durarán bien poco.

Ya en el inicio de la historia, la autora nos brinda una entradilla con una cita de "El conde de Montecristo", frase que reza : Toda la sabiduría humana se resume en estas dos palabras ¡esperar y confiar!... 
Y es que "Caballero Jim" es una "novela romántica" pero con una historia de trasfondo que homenajea al clásico de Alejandro Dumas. (novela que si no has leído te recomiendo encarecidamente ya que es mucho más que la película o serie, una autentica lección de vida...)

Desde el principio conoceremos a los personajes principales que en esta ocasión son Maggie como figura femenina y St, Clare como prócer masculino.
Si algo suele caracterizar a la autora es por ceder el protagonismo a las mujeres, pero en esta ocasión el peso recae por igual en ambos personajes.

Desde el comienzo y de una forma muy directa, la historia  nos plantea el entuerto en el que se encuentran los personajes y al que hay que buscarle solución, por lo que el interés del lector se suscita desde bien temprano.

En los primeros capítulos ya observamos el enfrentamiento, la enemistad de St.Clare con el personaje antagónico de la novela, Fred, vecino de Maggie y aspirante a marido de la misma y que no dudará en ejercer la posición de poder que posee sobre ella gracias a que se convierte en su albacea. Este enfrentamiento es el que esconde la historia de venganza que St. Clare desarrollará sin necesidad de que surja de forma inmediata, sino que a  golpe de "espera y confía" las cosas llegan al final.

Otros personajes componen el cartel de la novela, pero estos son bastante comedidos por lo que la identidad de cada uno es muy clara para el lector.

Por supuesto la historia romántica entre los dos protagonistas también es hilo conductor, sobre todo la imposibilidad de que lo que debería darse de forma natural sea imposible por las circunstancias del momento, ya que en el amor siempre entorpece la razón.

"El hecho es que él y yo éramos más que amigos. Incluso más que amantes. Se puede decir que éramos almas gemelas, tan esenciales el uno para el otro como la luz o el aire. Desde que tengo memoria, solo vivía para los momentos que podíamos compartir, y a él le pasaba lo mismo. Ninguno de los dos se sentía completo sin la presencia del otro" Pág. 89

No es nuevo que la autora domina a la perfección la época y todas sus costumbres sociales, así como las vestimentas. Todo ello convierte la ambientación en  sobresaliente, ya que sin empalagar te envuelve en momentos en los que el lector se traslada de forma fácil por ejemplo a la biblioteca del Conde donde el olor a tabaco y a cuero estará presente  en tu pituitaria.

Como ya decía en otras ocasiones la narración de la autora es grácil pero con la suficiente tensión narrativa, encontrando el equilibrio para que las páginas vuelen en tus manos.

No quiero desenmascarar la trama porque hay alguna sorpresa que otra. La principal de éstas sorpresas la intuyes desde el principio, pero lo fundamental no es saber si es verdad o no, sino el cómo se ha transitado hasta esa situación y sobre todo el cómo va a terminar la historia.

El final está bien  cerrado y es bonito, si bien es lo único que me dejó un poco mas laso ya que me pareció  amable en exceso.



CONCLUSIÓN :

"Caballero Jim" es una lectura totalmente independiente para disfrutar de la época de la Regencia Inglesa, una de esas lecturas llena de exquisitas  descripciones y donde la historia de amor y la venganza templada se sirven en idénticas dosis.

Una historia de amor de gran intensidad que nos enseña que las relaciones que se dejan pasar por no poder ser, no desaparecen y nunca se olvidan sino que se intensifican, se enconan y necesitan de una segunda oportunidad.

"...sabía que, si te volvía a ver, me desharía en pedazos" Pag. 186

Siendo un fan declarado de la autora, creo que éste título pasa a ser de mis preferidos y por supuesto que lo recomiendo a todo tipo de lectores, a pesar de que la propia autora se dirige en sus notas a sus lectoras dando por hecho que su público es predominantemente femenino. 

Leer romance no sé si es bueno, ya que hace que la cabeza vuele, te hace comparar con tu vida donde el día a día no exprime los sentimientos de la forma que se hace en la novela, quizás esto nos debería hacer reflexionar sobre lo que nos estamos perdiendo por vivir deprisa y pendientes de la vida de los demás en las pantallas sin observar nuestro propio interior.

Sin dudar seguiré leyendo los libros de la autora.




Si quieres saber más sobre el libro pincha aquí








VALORACIÓN: 9.5 / 10
 
Esta reflexión , no es más que el sabor de boca que deja un libro a un lector aficionado cuando cierra la última página y que decide compartirlo con vosotros.




martes, 16 de septiembre de 2025

EL ANILLO - JORGE MOLIST

EL ANILLO - JORGE MOLIST


DATOS:
Editorial Planeta 
Novela histórica
2021 (Original 2004)
416 páginas 









SINOPSIS


Una nueva edición de uno de los clásicos históricos más celebrados del autor

En su veintisiete aniversario, Cristina, una prometedora abogada neoyorquina, recibe dos anillos. El primero, con un gran brillante de compromiso, es de un rico agente de bolsa, mientras que el otro, uno antiguo y misterioso, proviene de un remitente anónimo. Ella acepta ambos sin saber que son incompatibles y que el segundo, de rojo rubí, ha de arrastrarla a una aventura que le hará cambiar su destino y su visión sobre el mundo, la vida, el amor y la muerte.

Bajo la influencia de ese extraño anillo, la joven viaja a Barcelona para enfrentarse a personajes enigmáticos, a secretos de familia inconfesables, a su primer amor, a logias herméticas y a una singular herencia que exige descifrar claves ocultas en arte gótico templario.

Esta novela histórica atípica narra, desde el presente, la dramática caída del Temple.










MI IDEA PERSONAL :

Jorge Molist es un destacado autor de novela histórica, por eso siempre recurro a él cuando me apetece un libro que mezcle el rigor con una buena trama.

En el caso concreto de "El anillo" se trata de un libro de 2004 y que fue finalista del premio de novela histórica Alfonso X el sabio de ese mismo año.

Esta edición que he leído yo, se trata de una reedición que lanzó la editorial Planeta en 2021 debido al gran éxito del libro que se convirtió en Best Seller con más de 300.000 copias vendidas y traducido a más de veinte idiomas. Esta reedición seguro que también vino impulsada por el Premio Fernando Lara que en 2028 obtuvo el autor con su novela "Canción de sangre y oro", reseña que podéis leer aquí

Los que me leéis habitualmente sabéis que soy de esos que no suelen leer las sinopsis, y en este caso así ha sido. Debido a esta manía la primera impresión ha sido grande ya que yo esperaba encontrar un libro histórico ambientado en la época templaria y sin embargo el libro se desarrolla casi al completo en la época actual, excepto por alguna que otra regresión recreada por algún sueño o por la lectura de algunos legajos antiguos encontrados.

Superado este contratiempo y adaptándome a que se trataba de una ambientación contemporánea, enseguida te haces con los personajes, ya que no es un listado demasiado amplio.

La narración se realiza en primera persona a través de la protagonista, Cristina, una joven abogada con gran proyección y que reside en Nueva York.

Cristina irá relatando al lector de una forma directa la historia que vivió a partir de recibir en su casa un envío sin remite, un curioso anillo que parece haber sido legado a su persona y que le invita a descubrir el vínculo que tienen en común. Esta investigación llevará a Cristina a Barcelona, lugar donde nació y vivió su primer amor con Oriol pero que tuvo que abandonar por el traslado precipitado de su padre.

El ritmo de la novela es bastante sosegado, en la narración poco a poco se van abriendo diferentes subtramas, por un lado conoceremos la actual vida de Cristina y su novio Mike  en Nueva york. Por otro lado vamos descubriendo lo que parece ser un pasado algo difuso de los padres de Cristina en Barcelona, un tiempo pretérito que ambos progenitores intentan ocultar a su hija. La subtrama principal aporta la investigación que tendrá que realizar Cristina para descubrir de donde procede el anillo y qué relación tiene con su infancia en Barcelona.

 "Cuando alguien tiene la habilidad de fastidiar la usa hasta sin saberlo" Pág.141

A partir del primer tercio del libro, la novela va cogiendo un ritmo mayor ya que empieza a desvelarse el misterio y el lector comienza a recibir bastante información sobre los orígenes del misterio, y es aquí , precisamente en estas raíces donde entra a jugar la parte histórica del libro.

Esta ambientación de la época y todos los misterios que siempre han rodeado a los templarios van a ser el hilo conductor para que la novela tenga ese halo histórico a pesar de estar en nuestro siglo.

La temática de la novela, aún con lo comentado anteriormente, podemos decir que es novela histórica ya que los personajes aportan datos a través de la investigación que te hacen sentir en la época de los templarios, también recrean batallas, ejecuciones e incluso nos dan varias hipótesis de la extraña desaparición de la Orden del Temple. También podemos decir que es novela de investigación con cierto misterio, porque la trama nos depara una continua búsqueda de un tesoro que ha podido llegar hasta nuestros días, búsqueda que se complica por los distintos intereses que puedan tener los herederos de las diferentes órdenes de la época.

El final te incentiva a descubrir el misterio y cómo va  a terminar la historia, pero para mi gusto se ralentiza algo el ritmo por las deducciones históricas que pueden complicarse un poco, pero nada que vaya más allá de una página.

Sin duda para mí, el punto fuerte del libro son los debates a los que se enfrenta la protagonista. Para empezar y como en todo buen libro hay una historia de amor. Cristina se tendrá que debatir entre su pareja actual y su primer amor, ese que se interrumpió y quedó sin cerrar.

 "Algo que pudo ser pero solo existió en el mundo paralelo de mis sueños" Pág 222

Otra dicotomía a la que se debe de enfrentar la protagonista es la lealtad, un compromiso que los templarios llevaban hasta la última de las consecuencias creándose vínculos por parejas en las que cada uno daría la vida por el otro, espalda con espalda. Hoy en día es algo muy en desuso, por eso la protagonista se plantea si ella querría tanto a alguien para dar la vida por él.

"Y así estuvimos, no sé cuánto, pero a mí se me hizo poco, acariciándonos y besándonos suavemente pero con la intensidad del que sabe que lo hace por última vez" Pág. 337






 CONCLUSIÓN :


Tras la sorpresa inicial de descubrir que la novela trascurre en la época actual, me he adaptado perfectamente y enseguida he tomado contacto con los pocos personajes que hay, los cuales están perfectamente desarrollados ocupando un rol muy claro en la trama.

La ambientación de la época templaria y los misterios que rodeaban a la orden y a su enigmática desaparición, se aprovecha al máximo por parte del autor a través de regresiones epistolares y oníricas, por lo que en toda la novela tendremos párrafos enteros dedicados a la parte más histórica.

Sin duda la parte que más me ha enganchado ha sido la sentimental, ya que si toda la investigación y el misterio me ha gustado, es el debate sentimental que sostiene la protagonista consigo misma lo que ha llamado mi atención.

Cristina se debate entre dos amores, uno representa la estabilidad, lo que se espera de ella, y el otro es la pasión, la añoranza, lo que pudo ser y quien sabe si puede renacer. Este dilema es imposible que se salde sin víctimas, siempre va a haber alguien que sufra, aunque en estas situaciones todos saldrán perjudicados. 
También entra en juego el cómo afrontar la amistad una vez que hay atracción :(

todo esto es recurrente en los últimos libros que leo, pero los libros son como la vida misma...

"Muchas veces los amigos, los compañeros, los amantes irrepetibles en circunstancias excepcionales dejan de ser los adecuados al plantearnos el resto de nuestra vida" Pág. 406

"Tú tienes alas, yo raíces" pág.411

Otra de las reflexiones importantes que el autor manifiesta durante toda la novela, es la importancia del viaje, todo ello a través del viaje de Ulises hasta regresar a Ítaca, metáfora que representa en labios de los protagonistas por medio del poema de Kaváfis.

"Pasamos la vida deseando alcanzar algo, persiguiendo sueños, creyendo que cuando tengamos eso tendremos la felicidad. Pero no es así. La existencia está en el camino, no al final. No importa cuan bello, importante, espiritual sea lo que pretendemos. La última parada es siempre la muerte. Si no sabemos ser felices, ser mejores, ser quienes queremos ser en el trayecto, tampoco encontraremos eso al final" Pag 268


Sin duda un autor que no defrauda y una obra que a pesar de ser de las primeras del escritor, no desmerece en absoluto.



Cuando salgas hacia Ítaca
ruega por que el camino sea largo,
lleno de peripecias y descubrimientos.
A lestrigones y a cíclopes,
o al iracundo Poseidón no temas.
No encontrarás tal cosa en tu camino
si alto es tu pensamiento, y refinada
la emoción que toque tu espíritu y tu cuerpo.
A lestrigones y a cíclopes
o al fiero Poseidón no habrás de hallarlos
a no ser que los lleves en tu corazón,
mientras tu corazón no los ponga frente a ti.

Ruega por que el camino sea largo.
Que muchas sean las mañanas de verano
cuando arribes –¡con qué placer y alegría!–
a puertos nunca vistos.
Detente en los mercados de Fenicia
y compra allí lindos artículos,
madreperla y coral, ámbar y ébano,
y toda clase de perfumes sensuales,
tantos perfumes sensuales como puedas;
acude a muchas ciudades egipcias
para aprender y aprender de los versados.

Ten siempre a Ítaca en la mente.
Llegar allí es tu destino.
Pero en ningún modo apresures el viaje.
Mejor dejar que dure muchos años,
para que llegues, viejo ya, a la isla,
rico con todo lo que has ganado en el camino,
sin esperar que Ítaca te dé riquezas.

Ítaca te dio un hermoso viaje,
si no es por ella no habrías emprendido el camino,
pero no te dará más.

Y si la encuentras pobre, Ítaca no se ha burlado.
Así de sabio como te volviste, con tanta experiencia,
entenderás entonces qué querían decir las Ítacas.

Kaváfis






Si quieres saber más sobre el libro pincha aquí








VALORACIÓN:8.5 / 10
 
Esta reflexión , no es más que el sabor de boca que deja un libro a un lector aficionado cuando cierra la última página y que decide compartirlo con vosotros.


jueves, 4 de septiembre de 2025

BABEL - R.F.KUANG

BABEL - R.F.KUANG


DATOS:
Editorial Hidra
Ficción para adultos
2022
700 páginas 
Traducción Patricia Henríquez








SINOPSIS




1828. El Instituto Real de Traducción de Oxford,
 también conocido como Babel, es la institución mágica
 más importante del mundo. La magia con plata capaz
 de revelar significados ocultos perdidos en la
 traducción que allí se practica le ha otorgado al
 Imperio británico un poder sin parangón.

Robin, un huérfano cantonés que ha terminado siendo
 alumno en Babel, se ha dado cuenta de que servir a
 Babel significa traicionar a su país de origen. Y, a
 medida que sus estudios progresan, se ve atrapado
 entre Babel y la misteriosa Sociedad de Hermes, una
 organización dedicada a impedir la expansión
 imperial. Cuando Gran Bretaña trate de iniciar una
 injusta guerra con China motivada por el opio y la
 plata, Robin deberá decidir si la única forma de lograr
 un cambio real es la violencia.









Spot reseña



MI IDEA PERSONAL :

Babel es un libro de ficción adulta que ha obtenido muy buenas críticas por lectores especializados en fantasía, además en casa ya había obtenido buenas sensaciones por lo que decidí leerlo. Además  conocía que parte de la trama era el lenguaje y el origen de las palabras, algo a lo que soy muy aficionado por lo que supuse que esta lectura me iba a encantar.

La presentación y edición del libro es de esas que enamoran a primera vista.

Babel, no es otra cosa que el sobrenombre con el que se conoce a el Real Instituto de Traducción de Oxford, una torre en la que se forman los estudiantes conocidos como babeles, cada uno está especializado en numerosos idiomas y además proceden de diferentes lugares de la tierra para que el conocimiento de las lenguas nativas  sean precisas.

Pronto descubrimos que aparte de los estudiantes de familias acaudaladas, Babel también realiza una especie de captación y mecenazgo sobre estudiantes que proceden de estratos más humildes pero que tienen cualidades que pueden aportar mucho al instituto.

El personaje principal es Robin, un joven de origen cantonés que se queda huérfano y es rescatado por un profesor de Oxford, ambos se trasladan a Oxford donde el futuro del brillante Robin parece estar garantizado.

Ante la suerte de ser tutelado por el profesor Lovell, el inteligente alumno se dedicará en cuerpo y alma a sus estudios de traducción, intentando olvidar ciertos misterios que rodean su vida, como la muerte de su madre, la aparición del profesor y el cierto parecido que tienen pupilo y profesor.

"Una mentira no llegaba a existir si nunca se pronunciaba. Las preguntas que no se hacían no necesitaban respuestas" Pág.53

Entre estas circunstancias y después de una intensa preparación, Robin consigue entrar en Babel y convertirse en alumno del prestigiosos centro, solo tiene que dedicarse a sus estudios ya que tiene todas las necesidades cubiertas por el propio centro y además cuenta con todo el apoyo del profesor Lovell, pero por más esfuerzo que hace no es capaz de desligarse de sus pensamientos, los cuales empiezan a acentuarse cuando descubre a un joven un poco mayor que él pero con el que guarda un impresionante parecido, alguien que dice llamarse Griffin Lovell.

Los personajes que acompañan al protagonista serán sus amigos Ramy, Victoire y Letty, otros babeles con los que Robin comparte estudios y vida.

La trama principal nos empieza a dejar ciertos misterios encabezados por la aparición de Griffin, el cual quiere demostrar a Robin que el instituto de traducción es mucho más que un centro de estudios y que encierra todo el poder que tiene el imperio británico para ganar dinero y además someter a otros países y culturas a los que consideran inferiores. 

Esta resistencia al poder de Babel se representa a través de la sociedad Hermes, que busca reclutar a estudiantes del instituto para así poder operar desde dentro.


El punto de fantasía de la novela está centrado en la plata, lingotes que existen dentro del instituto y que sirven como combustible de mejora para todo lo que hay en la sociedad. Unas barras de plata que pueden ser insignificantes o increíblemente efectivas, un rango que depende de la inscripción de las palabras correctas  a través de sus diferentes significados y orígenes. Unas inscripciones que son el cometido principal de los traductores, los cuales se concentran en crear las combinaciones más efectivas posibles y que otorguen poder al imperio británico. (por ejemplo, si pones una barra de metal en una fábrica, esta será más eficiente y productiva)

La narración es lineal en el tiempo y está reforzada con mucho diálogo. Como complemento, continuamente se están dando excesivos detalles de las diferentes palabras y el origen y curiosidades de las mismas, por lo que en algún momento me ha llegado a parecer un ensayo.




CONCLUSIÓN :
Babel es un libro del que esperaba mucho pero que no me ha gustado por varias razones:
Me ha parecido excesivamente extenso para la trama que aporta, creo que con la mitad de páginas sería mejor libro.
La trama en sí está trabajada, la autora quiere crear una sociedad basada en el poder de las barras de plata, pero se me queda floja la idea, ya que mezcla una sociedad completamente normal del siglo XIX con la fantasía de la plata, pero fuera de ahí no hay más ficción, lo que me ha resultado insulso.
Los desarrollos de los personajes me parecen insuficientes ya que hay bastantes importantes de los que poco sabemos. La autora siempre parece dejar en el aire cierta oscuridad y dobles intenciones, como las orientaciones sexuales...
Destacaría como lo mejor del libro las disyuntivas que a través de Robin,  plantea la autora al lector. La fidelidad al país de origen o al país de acogida. La acomodación al sistema poderoso y la  renuncia al origen, o la lucha para alcanzar un sistema más justo.
También la autora nos enfrenta al dilema de la evolución de las fábricas a través del sacrificio de los puestos de trabajo, un tema muy actual con la inteligencia artificial.

Como conclusión decir que  no recomendaría este libro. No me parece propiamente juvenil, más bien para adultos pero es de esos libros donde parece no haber término medio. Creo que puede gustar a los lectores de Harry Potter que buscan lecturas y mundos parecidos.

También puede ser que el momento vital influya, en mi caso no se si es determinante, pero lo cierto es que Babel ha ralentizado mucho mi tempo de lectura y digamos que lo he acabado por mera cabezonada, ya que 700 páginas de letra pequeña se me han hecho bola, lo cabal habría sido abandonar pero últimamente estoy un poco harto de hacer lo correcto.

" ¿Cómo podía querer a alguien que lo había herido de ese modo? " Pág. 658








Si quieres saber más sobre el libro pincha aquí








VALORACIÓN:4 / 10
 
Esta reflexión , no es más que el sabor de boca que deja un libro a un lector aficionado cuando cierra la última página y que decide compartirlo con vosotros.


miércoles, 6 de agosto de 2025

NADA BUENO GERMINA - CÉSAR PÉREZ GELLIDA

NADA BUENO GERMINA - CÉSAR PÉREZ GELLIDA

Bilogía Tierra quemada


DATOS:
Ediciones Destino
Colección Áncora & Delfín 
Serie Tierra Quemada
2025
528 páginas 






SINOPSIS




La gran aventura de dos personajes unidos por el deseo y condenados por su destino: Bajo tierra seca nada bueno germina César Pérez Gellida, más de 500.000 lectores

En los años convulsos de la España de principios del siglo xx, mientras el país se desangra entre el hambre, la violencia y la amenaza de una epidemia, Sebastián Costa y Antonia Monterroso huyen hacia delante, atravesando Jaén, Córdoba, Madrid y Valladolid con la promesa de un futuro al otro lado del Atlántico. Él, un veterano de guerra convertido en atracador; ella, una mujer forjada en la supervivencia y la ambición. Juntos forman una alianza marcada por la sed de riqueza, la desconfianza y un deseo tan intenso como peligroso.

Pero las deudas con el pasado nunca quedan saldadas. En su camino han dejado cadáveres, enemigos y un rastro de sangre que otros están decididos a seguir. Entre la persecución de quienes ansían verlos caer y las grietas que se abren entre ellos, la duda se cierne sobre su vida: ¿hasta dónde estarán dispuestos a llegar para ser libres? Porque en un mundo donde la violencia echa raíces y la redención es solo un espejismo, pronto descubrirán que bajo tierra seca nada bueno germina.

Con esta novela, César Pérez Gellida culmina su implacable exploración del deseo de poder, la lucha contra el destino y la crudeza de las decisiones, y construye un thriller vertiginoso en el que la lealtad es una moneda que se paga con sangre.









Spot reseña



MI IDEA PERSONAL :
Siempre es buen momento para encontrarse con el Sr. Gellida, esto es indudable y más para los numerosos "Gellidistas" que una vez han caído en sus redes repiten a la mínima oportunidad que se presenta. Por esto, aprovechando la publicación de "Nada bueno germina" pongo un poco de emoción al verano para así cerrar por todo lo alto la serie "Tierra quemada" , bilogía que abría el autor con "Bajo tierra seca", título que ya comentamos en el blog y premio Nadal 2024,  "reseña"

La trama que nos ocupa continúa con algún personaje (de los pocos que quedan vivos) de "bajo tierra seca" por lo que es necesario leer antes el primer libro, de hecho los dos títulos forman la frase completa, y es que ya se sabe que bajo tierra seca, nada bueno germina...

En esta ocasión y al ser continuación, volvemos a un marco más histórico del que nos tiene acostumbrados el autor, retornamos a la España de principios del sigo XX, concretamente nos situamos en 1918. Observamos un cambio respecto al anterior título el cual estaba muy marcado por el ambiente rural,  ahora  las localizaciones resultan  ciudades más grandes como pueden ser Sevilla, Madrid para acabar en el Valladolid natal del autor y de un servidor.

Una vez más el estilo del autor predomina: directo, concluyente, categórico, insensible... 

"El resentimiento es odiar a alguien y tragar tú el veneno. No tiene sentido"

Los hechos discurren como guion cinematográfico, pero esta segunda entrega resulta menos entramada, es un libro donde en todo momento surgen personajes que provocan situaciones que  a su vez se resuelven. Una sucesión muy lineal, mezclada con diálogos que aportan agilidad a la historia. 

La estructura  nos deja tres partes,  a su vez se dividen en capítulos extensos que se distribuyen en diferentes escenas que se van cambiando sin necesidad de títulos o explicaciones, sino a través del protagonismo de un personaje u otro, cuadros que suele terminar el autor con pequeños adelantos o conclusiones agoreras que posteriormente se desarrollan a través de regresiones que pormenorizan los hechos.

El lenguaje que utiliza el autor, al igual que en la anterior entrega, está repleto de vocablos del castellano en desuso pero que aportan ambientación y te sitúan en la época de la trama, términos que aportan personalidad a la obra y además conceden sabiduría al lector.

Gellida, como si se tratase de un trilero,  juega con el lector a través de anzuelos, engaños que desbarata unos párrafos después, truco que utiliza para que el lector nunca sepa si esta vez va en serio o no.

Los personajes de la novela son muy numerosos y todos suelen tener mucho peso en la trama. Obviamente hay principales como Antonia y  Costa, pero todos actúan como un naipe dentro del castillo, resultando igual de vitales los de abajo que los de arriba. Es importante matizar que todos los personajes son opciones para morir en cualquier momento, da igual su protagonismo, y es que el autor no muestra reparos en asesinar al que haga falta, prueba de ello es que, según el propio autor, en esta novela mueren 44 personas y casi todos ellos con nombre y apellidos que es lo meritorio, por lo que lo verdaderamente difícil es ser un personaje de uno de sus libros y salir airoso.

Estos personajes nos dejan personalidades de todo tipo, los hay que en teoría son buenos y malos, pero el autor aporta a cada uno unas cualidades que hace difícil saber quien está en uno u otro lado, personalmente al final de la novela no sabría decir del lado de quien me pongo, ya que todos tienen su polaridad y sus motivaciones, esta capacidad del autor hace que la novela resulte realista y haga pensar al lector.

A pesar de los numerosos muertos y la aportación de detalles forenses meticulosos de cada suceso, el lector no va a sufrir por ellos ya que ese punto natural y socarrón del detalle hace que lo tomes de manera bastante aséptica.

"A veces, la verdad importa menos que lo que uno se empeña en creer"

En "Nada bueno germina" quizás hay menos giros impresionantes que en otros trabajos del autor, pero aún así tenemos sorpresas finales y emoción a raudales.

Una de las características del escritor es la banda sonora que acompaña en cada uno de sus trabajos, circunstancia a echar de menos en esta ocasión ya que la época es antigua.

Como adelantaba al principio, las ciudades resultan un personaje importante dentro de la novela, en esta ocasión  pasamos por Sevilla o Madrid para acabar en un  Valladolid  muy diferente a la ciudad que el autor muestra en sus otras novelas, y es que en esta ocasión ha tenido que rescatar las costumbres y los espacios de una ciudad con un siglo menos de la que él conoce por lo que ha tenido que documentarse para aportar los detalles y anécdotas a las que nos tiene acostumbrados.

Café Royalty Valladolid (hoy desaparecido)

"Hay algo en nuestro interior que nos empuja a cometer actos irracionales"


CONCLUSIÓN :

Para concluir y manteniéndome fiel a mi costumbre de no hacer un resumen de la novela (para eso ya está la Sinopsis), decir que "Nada bueno germina" es un excelente colofón a "Bajo tierra seca". Un trabajo de ritmo ágil y estilo cinematográfico, un libro descarado de carácter negro y con el humor inteligente  que muestra el autor.


Una escena final en un vagón al más estilo Tarantino donde el autor se recrea y revive el mismo hecho en numerosas ocasiones a través de un enfoque narrativo múltiple que no ha de resultar nada sencillo de escribir. El propio autor a través de su nota final nos explica un poco de este proceso creativo y sus dificultades, los barros en los que se mete el solito a golpe de secador.


"Hay muchas formas de hacer justicia, y no siempre se corresponden con las que están escritas en los libros de leyes"


Sin duda si aún no conoces al autor, es el momento de descubrirle, y si ya le conoces no te voy a descubrir nada nuevo, el sello Gellida es un marchamo de calidad para los lectores del género negro.

Este trabajo es el número 15 del autor, todo un experto en esto de publicar novelas a pesar de su juventud (de nada César, por la cuenta que me trae que somo coetáneos).





Si quieres saber más sobre el libro pincha aquí








VALORACIÓN: 9.5 / 10
 
Esta reflexión , no es más que el sabor de boca que deja un libro a un lector aficionado cuando cierra la última página y que decide compartirlo con vosotros.