Seguidores

Índice

martes, 31 de diciembre de 2024

LA ASESINA DE TIK TOK - LITEO PEDREGAL

LA ASESINA DE TIK TOK - LITEO PEDREGAL

DATOS:
Ediciones Miguel Sánchez
2024
234 páginas 
 





SINOPSIS



Victoria es una madre soltera angustiada por el suicidio de su hija Zoe, una adolescente a quien expulsaron del colegio al ser acusada injustamente de agredir a otra alumna, Amanda. Victoria está decidida a demostrar que, en realidad, fue Amanda quien se agredió a sí misma ya que llevaba meses acosando a su hija junto con otras compañeras del colegio, entre las que sospecha está quien indirectamente asesinó a Zoe.

Tras el controvertido episodio, Amanda se recluye en su habitación y pasa los días sin salir ni a comer. Es allí donde comienza a sufrir acoso cibernético de forma anónima a través de amenazas cada vez más agresivas. Si no sigue determinadas instrucciones, se difundirá en TikTok un vídeo suyo de índole sexual.









Spot reseña



MI IDEA PERSONAL :

Para despedir el año 2024 os traigo una reseña especial, se trata de "La asesina de Tik Tok" que es el nuevo libro de Liteo Pedregal, autor polifacético del que ya reseñé su primero libro y del que tengo muy buenos recuerdos "La memoria de las musarañas" .

En esta ocasión el autor nos acerca al mundo moderno que nos rodea, un escenario en el que convivimos con peligros y amenazas de las cuales no somos conscientes. Tanto las redes sociales como el ciberespacio deja al individuo en cierto desamparo frente a la inmensidad que supone este nuevo mundo, pero a pesar de creer que esta amenaza es exclusiva para los jóvenes tenemos que reflexionar en cómo dependemos todos, incluso los más ancianos y recién llegados a estas tecnologías de las cuales ya son totalmente dependientes.

"La asesina de Tik Tok" nos presenta una trama juvenil donde una parte muy importante deriva en cómo los adultos van a hacer frente a las situaciones complicadas que crea el escritor.

Zoe y Amanda son 2 amigas desde la infancia que ahora con 15 años están pasando por un momento de enfrentamiento y distanciamiento. Cada una  está pasando por desordenes provocados por los diferentes males de la actualidad: ciberacoso, sexting, abuso... todos ellos acaban convirtiéndose en conductas de aislamiento social, violencia propia y ajena e incluso depresión y suicidio.

"Los mensajes de whatsapp te hacen sentir que estás mas sola que nunca" Pág. 68

Con este panorama os adelanto que la lectura no resulta amable y más si tienes hijos que independientemente de la edad se van a ver afectados por este mundo de apariencias que en definitiva resulta bastante pobre e irreal.

Además de las experiencias de las adolescentes, comprobaremos cómo los responsables de las mismas van a ser capaces de afrontarlo. Por una parte Victoria es la madre de Zoe, una mujer que en el primer párrafo nos adelanta: Puedes imaginar lo que significa para una madre de cuarenta y tres años perder a su única hija de quince.

Victoria va a ser la narradora de la historia con un modo bastante peculiar ya que el autor apuesta por la primera persona. Victoria con tintes de monólogo se dirige al lector pero a veces la narración se vuelve omnisciente ya que ella narra al detalle cuestiones que no pudo conocer pero que ahora con el paso del tiempo es capaz de suponer o intuir. Un modo que resulta curioso ya que parece haber observado por un agujero la casa de Amanda y su padre Richard, cosa que por otra parte sí que hacía con su propia hija.

¿Tú serías capaz de espiar a tus hijos por un agujero o intervenirles el móvil con el pretexto de es por su propio bien?

¿Qué prima? ¿La privacidad o su supuesta seguridad?

Todas estas cuestiones te van apareciendo en la cabeza a la vez que avanzas la lectura e inevitablemente hacen que te juzgues a ti mismo.

Por otro lado tenemos al personaje de Richard, padre de Amanda que parece ser el antagonista de Victoria, ya que éste en principio parece no querer intervenir demasiado en la vida de su hija.

Con estos cuatro personajes principales y un pequeño elenco de secundarios tenemos planteado un escenario que no nos define exactamente donde se desarrolla la historia, y aunque en alguna ocasión se deduce que se trata de EEUU, bien podría ser en cualquier parte del mundo actual.

Si el autor en su primera novela nos presentaba una narración epistolar, en esta ocasión opta por una epístola moderna que no es otra que numerosos diálogos a modo conversación de chat o de whatsapp, con sus abreviaturas y sus faltas ortográficas que hacen que la lectura avance de manera muy rápida y que nos deja una narración básica obligando al autor a renunciar a sus mejores dotes como escritor.

En la trama juvenil también encontramos varios misterios, la relación entre Victoria y Richard, quien agrede a Amanda, porqué murió Zoe... varios enigmas que no se desvelan hasta el final del libro. 



CONCLUSIÓN :

"La asesina de Tik Tok" es un libro que te pone en un aprieto ya que el autor consigue provocar al lector. En la actualidad estamos acostumbrados a veces a no querer indagar o enterarnos de determinadas cuestiones que resultan problemáticas como dar el sí a los hijos y ponerles en situaciones más problemáticas o dar el no y entrar en conflicto con un adolescente experto en chantajes emocionales y además con mucha más energía que tú.

La narración a modo chateo a veces te plantea tensión y frustración, a menudo en las conversaciones de los protagonistas se ve como aparece en pantalla "está escribiendo..." y luego no pone nada o "este usuario te ha bloqueado" cuestiones muy cotidianas que nos alteran.

La historia nos deja un drama nada amable de saborear, incluso para lectores como yo que he leído muchísimo sobre guerras y demás desgracias pero que siempre resultan más lejanas o ajenas, sin embargo este drama que nos plantea el autor, está aquí, seguramente más cerca de nosotros de lo que queremos imaginar.

Una historia dura de la que el propio autor dice: La historia son dosis de realidad de este mundo que tiene una cara de luz y otra de oscuridad.

Un autor  en continua búsqueda de conflictos sociales y que se encuentra cómodo con personajes jóvenes .

Una historia que recomiendo especialmente para los lectores de historias de Eloy Moreno.





Si quieres saber más sobre el libro pincha aquí








VALORACIÓN: 7 / 10
 
Esta reflexión , no es más que el sabor de boca que deja un libro a un lector aficionado cuando cierra la última página y que decide compartirlo con vosotros.




jueves, 19 de diciembre de 2024

CUATRO DELITOS ANTES DE MEDIANOCHE - ALEXANDRA BENEDICT

CUATRO DELITOS ANTES DE MEDIANOCHE - ALEXANDRA BENEDICT

DATOS:
Duomo Editorial
2024
352 páginas 
Título original: The Christmas jigsaw murders (2023)
Traducción: Gemma Deza
 




SINOPSIS

De la reina del cozy crime Navideño, una novela de enigmas con un toque muy criminal

«Un homenaje a Agatha Christie lleno de rompecabezas, enigmas y misterio.»
The Sun
«Pidas lo que pidas estas Navidades, más vale que sea este libro. »
Janice Hallett

Es 19 de diciembre. Edie O’Sullivan, una mujer solitaria y escéptica de la Navidad, conocida por ser la creadora de excepcionales juegos de mesa, enigmas y rompecabezas, encuentra un regalo que alguien ha entregado en su puerta. Al desenvolverlo, descubre una caja con seis
piezas en su interior que, al unirlas, muestran parte de la escena de un crimen: azulejos blancos y negros salpicados de sangre y parte de un cuerpo delineado. En el paquete también se incluye un mensaje: «Cuatro o tal vez más personas habrán muerto antes de la medianoche
de Nochebuena a menos que consiga usted recomponer todas las piezas de este rompecabezas y detenerme». Lo firma alguien llamado «Descanse en piezas».

Edie pide ayuda a su sobrino detective, junto al que trabajará para dar con la solución. Sin embargo, aparece la primera víctima y Edie puede correr peligro. Con la aparición de nuevos cadáveres, solo ella podrá resolver un rompecabezas tan criminal.













Spot reseña



MI IDEA PERSONAL :

"Cuatro delitos antes de medianoche" es la nueva  lectura conjunta que como siempre nos traen  Laky (Libros que hay que leer) y Editorial Duomo, a los que agradezco poder formar parte de esta lectura que nos llega en Navidades y la cual ya es un clásico para estas fechas ya que la autora también firma los títulos "La casa de los enigmas" y "En tren con el asesino" .



El libro anticipa un homenaje a Agatha Christie lleno de rompecabezas, enigmas y misterio por lo que ya sabrás que va a ser una lectura participativa donde al lector se le proponen una serie de sugerencias y él decide si quiere ir recopilando estos datos o intentando entresacar las pistas adicionales que deja la lectura. En mi caso y teniendo ya experiencia con otro libro de la autora, he preferido leer la lectura al modo tradicional ya que la participación te exige una lectura mucho más pausada y con una atención muy extrema ya que no resulta nada fácil "cazar" lo más mínimo, al menos para mí.

Esta decisión no afecta para nada, ya que va a ser la protagonista , Edie, la que se encargue de ir descifrando las pistas, ya que para ello es experta en la materia.

Edie es una anciana peculiar, una mujer que vive la vida a su manera, y más a los 80 años, edad en la que según ella te vuelves invisible ya que nadie espera nada de alguien así, sin embargo ella viste de una manera muy  colorida y que junto con su pelo rojo la hace mucho más visible.

La trama pronto nos descubre la situación, alguien de alguna manera pretende retar a la especialista y creadora de rompecabezas y crucigramas. Edie descubre en su puerta una caja con pistas a través de las cuales la retan a resolver el caso y así evitar una serie de asesinatos que se sucederán en los siguientes días.

El espacio temporal es muy breve, ya que arranca el 19 de diciembre (día en que publico esta reseña) y va hasta el 26 de diciembre, por lo que todo sucede bastante rápido y concentrado como en toda buena novela de misterio.

A parte de Edie, conoceremos otros personajes que no son muy numerosos, por ejemplo Sean (su sobrino, nieto, hijo, de todo un poco) que se verá implicado personalmente en la investigación ya que es policía y además porque todo el caso tiene implicación directa con Edie (su tía, abuela, madre, de todo un poco) y su entorno.

También tenemos a Riga, otra anciana (90 años) amiga y vecina de Edie, y que pone el toque de humor con su punto de vista de la vida, ya que junto con Edie se ríen de la muerte la cual intuyen que ronda cerca de sus casas. 

"La muerte es un tren que puede llegar con retraso, pero nunca descarrilla" Pág.47

Si bien como decía, los personajes no son excesivamente numerosos y además al principio la introducción es detallada, me ha resultado un poco engorroso identificarlos a todos por los nombres extranjeros que a veces son ambiguos como Edie para mujer.....

La trama que vamos descubriendo nos ofrece una serie de asesinatos en los que hasta el final no vamos a descubrir si los que mueren se lo merecen (requisitos para un buen Cozy Crime). Por supuesto siempre intentas descubrir quien es la persona que está cometiendo estos asesinatos. La narración del libro en tercera persona Omnisciente nos deja a veces las reflexiones de un asesino en prácticas (ya que está empezando y es un poco chapucero), pero yo en ningún momento he captado pistas para descubrir algo y al final cuando me he enterado me ha sorprendido bastante porque ni idea por donde iban a ir los tiros (je,je).









CONCLUSIÓN :

"Cuatro delitos antes de medianoche" es una lectura recomendada para lectores del género Cozy Crime o incluso personas que quieran indagar en el mismo ya que es una lectura auto conclusiva.

Una manera de reflexionar en el edadismo presente en la sociedad y en cómo lo soporta cada uno.

Una lectura entretenida y que ambienta las navidades con un poco de misterio y algún que otro crimen que no resulta lesivo al lector ya que no se ahonda en detalles, es más, a veces sonreirás porque la falta de práctica del asesino no le hace muy fiable.

Me ha resultado curioso el uso del término rompecabezas en vez de puzle . Yo en mi infancia denominaba rompecabezas a los puzles en 3D, es decir cubos con varias caras que formaban diferente puzles, aunque en realidad los términos son sinónimos.

Una lectura que no he disfrutado del todo quizás porque la escritora esconde mucha información hasta muy al final (para no delatarse) y eso ha hecho que estuviese bastante perdido. Tampoco he empatizado con los anagramas que proponía porque al igual que las deducciones finales de la protagonista y la solución del caso me han parecido demasiado complicadas para que de repente la protagonista lo tuviese tan claro.

Pero como ya decía, esta lectura conjunta es una muy buena manera de dar por iniciado el periodo navideño.





Si quieres saber más sobre el libro pincha aquí








VALORACIÓN: 6.5  / 10
 
Esta reflexión , no es más que el sabor de boca que deja un libro a un lector aficionado cuando cierra la última página y que decide compartirlo con vosotros.




sábado, 7 de diciembre de 2024

NADA SUCEDE LA VÍSPERA - CHUFO LLORÉNS

NADA SUCEDE LA VÍSPERA - CHUFO LLORÉNS

DATOS:
Editorial Grijalbo
Penguin Random House
2024
464 páginas 
 






SINOPSIS



Barcelona, finales de 1969. El marqués de Soto, don Julio Urquízar, es hallado muerto y con signos de violencia. Lo que se esconde tras este trágico suceso empezó a fraguarse a principios de ese mismo año...

Seis meses antes. El mundo de esplendor en el que el marqués vivía se tambalea. Por un lado, le acecha el peligro de la ruina económica. Por otro, la relación con su esposa lleva años inmersa en una especie de guerra fría, y su primogénito se comporta como un irresponsable vástago de casa rica. El marqués solo se siente cercano a su hija Marina, una universitaria aburrida de su ambiente con ansia de explorar otros lugares, barrios y amores.

Esta curiosidad será la que llevará a la joven a iniciar una apasionada relación con Jaco, el hijo de su antigua niñera, que aspira a salir de la pobreza gracias al boxeo. Pero mientras el romance avanza a escondidas, una amenaza empieza a cernirse sobre la furtiva pareja: un oscuro plan que marcará sus destinos y los de aquellos a quienes más aman.

Chufo Lloréns, el gran cronista de Barcelona, nos transporta hacia una ciudad turbulenta de barrios adinerados y callejones sórdidos, en esta fascinante historia de amor, ambición, decadencia y sueños de libertad.






Spot reseña



MI IDEA PERSONAL :
Chufo Lloréns es un autor conocido por sus grandes novelas de corte histórico, pero últimamente sus trabajos se han ido acercando cada vez más a la época contemporánea. Ahora en su último trabajo al igual que en el anterior La vida que nos separa , nos sitúa cerca de los 70, concretamente "Nada sucede la víspera" se va a desarrollar en el año 1969.

La escritura del autor ha sufrido un claro avance desde las épocas medievales hasta "La ley de los justos" y "El destino de los héroes" que se desarrollaban a finales del S.XIX  y principios del S.XX respectivamente.

Esta aclaración me viene bien porque precisamente he visto un cambio en el estilo de escritura. Si por algo destacaba el autor era por la extensión de sus obras y sobre todo por un marcado estilo descriptivo, el cual casaba fenomenal para estos dos últimos títulos comentados,  en ellos las épocas se lucen mucho gracias  las pormenorizaciones y prosopografías típicas del escritor.

En esta nueva obra disfrutamos de un tomo de una extensión media donde me ha llamado la atención la concreción. El autor va mucho más al grano, si bien el desarrollo de los personajes es correcto, la inmersión en la época me ha costado un poco más ya que algunas escenas se quedaban algo escasas de detalle.

Como decía los personajes son muy variados y la mayoría ejercen un gran peso en la obra. No podría identificar un protagonista ya que hay muchos coprotagonistas. Dentro de este amplio elenco podemos diferenciar a la familia rica (Julio José, Julito, Marina...) de la familia humilde ( Jaco, Marta, Tonio...). Todos ellos y sus ambientes van creando una entretenida trama que nos muestra las diferencias sociales que aún había en la época y que seguirán existiendo, también los intentos de medrar de la categoría de abajo hacia la de arriba pero también la posibilidad de caer desde las altas esferas y conocer el fracaso.
Estos personajes más de una ocasión me han recordado personajes de otras novelas del autor, sobre todo Joaquín, adlátere  palmero de Julito que está dispuesto a todo con tal de sacar la cena gratis a su amigo.

En la novela vamos a disfrutar de los dos lados de la sociedad barcelonesa en le  época  final de la  dictadura. Transitaremos desde el lujo y la clase social de la aristocracia hasta los grupos de rateros que en los billares se reúnen para planear sus  tropelías, y veremos como  sus fechorías en aumento  les llevan a convertirse en banda armada.

"La gente bien es más discreta; se muere igual, pero con menos ruido" Pág.121

La trama comienza de una forma muy directa ya que en el breve prólogo nos anuncian la muerte de Julio Urquizar, Marqués de Soto. Un prólogo que te deja con la duda y que en el primer capítulo te retrotrae a meses antes para que conozcas la historia. Al finalizar el libro deberás volver a leer este prólogo para así entender lo que habías leído en un inicio.

El interés del libro va en ascenso ya que comienza con unos primeros capítulos donde la introducción de los personajes requiere una lectura más tranquila, posteriormente  va cogiendo velocidad con giros en las tramas que se cierran en un corto final.

Respecto al final decir que en pocas páginas y a modo de informe policial, el autor dedica a cada personaje un final. Como decía al inicio, concreto y conciso, dejando solamente un pequeño epílogo que nos avanza a 1980 para conceder a alguno de los personajes una evolución. Un final que personalmente me ha dejado muy satisfecho.







CONCLUSIÓN :

Chufo Lloréns nos trae en "Nada sucede la víspera" una obra mucho más concisa. Un libro que cuenta  con la destacada prosa que acostumbra el autor pero que en esta ocasión  no tiene grandes descripciones , y  que nos acerca  a la Barcelona del año 1969 para mostrarnos sus capas sociales.
Una trama interesante que se me hace muy recomendable para los lectores a los que les resultan más pesadas las obras con tanto detalle.

Una lectura ligera con personajes  variados y  bien creados que nos muestran  una época, que a pesar de no destacar en nuestra historia, aún tiene mucho que aportar.

En el libro como siempre sobrevuela la visión pícara que el experimentado autor posee de la vida.









Si quieres saber más sobre el libro pincha aquí








VALORACIÓN: 8 / 10
 
Esta reflexión , no es más que el sabor de boca que deja un libro a un lector aficionado cuando cierra la última página y que decide compartirlo con vosotros.


miércoles, 27 de noviembre de 2024

VICTORIA - PALOMA SÁNCHEZ-GARNICA (PREMIO PLANETA 2024)

VICTORIA - PALOMA SÁNCHEZ-GARNICA (PREMIO PLANETA 2024)

DATOS:
Editorial Planeta
2024
480 páginas 
Premio Planeta 2024

 





SINOPSIS

La novela ganadora del Premio Planeta 2024 nos muestra un retrato impactante de la azarosa vida de personas que sufrieron en carne propia las consecuencias de las grandes decisiones políticas.

Recién terminada la Segunda Guerra Mundial, en un Berlín arrasado y sin futuro aparente, Victoria sobrevive cantando cada noche en el club Kassandra. Pese a tener una mente prodigiosa, capaz de crear un poderoso sistema de cifrado de mensajes, su hija Hedy y su hermana Rebecca dependen de ese mísero sueldo para sobrevivir. Un chantaje sin escrúpulos por parte de los rusos obligará a Victoria a viajar sola a Estados Unidos, donde, sin embargo, disfrutará del amor incondicional del capitán Norton. Allí descubrirá que la que parecía la sociedad más democrática del mundo esconde una rancia capa de racismo e injusticias de la mano del Ku Klux Klan y el senador McCarthy.

Una novela grandiosa en la que los resentimientos, el dolor de la pérdida y las decisiones difíciles serán superados gracias al coraje de unos personajes que luchan firmemente por defender lo que más aman.



Spot reseña






MI IDEA PERSONAL :

Hoy os hablo de "Victoria" de Paloma Sánchez-Garnica, un trabajo galardonado con el prestigioso premio planeta 2024. 
No soy dado a leer los ganadores de premios sin más, necesito un aliciente y en esta ocasión me pareció buena oportunidad repetir con la autora, ya que hace bastante tiempo leí "Las tres heridas" y me gustó bastante, además he visto alguna adaptación de sus obras a la pequeña pantalla y tengo en mi lista de pendientes "La sospecha de Sofía", por lo todo esto sumado a la ambientación del libro me convenció.

   Algunos títulos de la autora


La trama nos sitúa en un momento de la posguerra de la IIGM, el libro abre con una frase de Edward R. Murrow, "Una nación de ovejas engendra un gobierno de lobos", que no me deja de rechinar por lo apropiada en nuestra época, pero que ya nos adelanta la lucha del momento a tratar en el libro .

El libro se divide en 2 partes, la primera arranca en 1945 en Alemania, poco a poco iremos conociendo a los personajes, entre los que destaca por principal Victoria, una mujer que tiene a su cargo a una hermana Rebecca, y a su pequeña hija Hedy. La autora da protagonismo a  personajes femeninos complejos,  personajes con desafíos y luchas interiores, además penetrará bastante en los conflictos familiares.

Desde el comienzo Victoria se descubre como un personaje inteligente, una mujer de ciencias que ha nacido en una época donde la mujer no puede destacar y mucho menos en el campo de loa investigación, además en todo momento ha de primar la subsistencia  por lo que tendrá que decantarse por hacer lo que sea con tal de tener algo que llevar a su casa. Por suerte Victoria cuenta con su voz, que acompañada de su belleza le permiten cantar en el club de su amiga Kassandra, un lugar donde el contrabando y el espionaje la pone en un punto de mira peligroso.

La personalidad de Victoria ha resultado para mí una de las cuestiones más importantes del libro, desde el principio intuimos que al estar centrada en conseguir lo más básico  pierde el control de su hija respecto a su hermana Rebbeca, la cual tiene un carácter mucho más huraño que refleja una envidia constante respecto a Victoria.

Este rasgo en Victoria se acentúa cada vez más llegando a perder el control total en la casa donde siente un chantaje permanente por parte de su hermana que es la única que puede dedicar su tiempo para cuidar de la pequeña Hedy. 

Debido a esto en la mayor parte del libro mi empatía   hacia la protagonista ha resultado nula, sin llegar muy bien a comprender su comportamiento.

La trama comienza a girar cuando la situación de Berlín cada vez es más complicada y dónde cada momento está más acentuada la diferencia entre la parte oriental y la parte occidental. Todo el mundo centra sus miradas en este punto que representa el epicentro de la guerra fría, una ambientación que la autora domina.

La guerra fría siempre va acompañada de una auténtica obsesión por ir por delante del enemigo y también por anular toda la libertad para que las personas puedan elegir, el gobierno está por encima de todo y de todos, los pequeños daños colaterales de los ciudadanos no son importantes. Por todo esto la situación de vida se complica demasiado ya que en cualquier momento aparece una delación que te convierte en enemigo.

Victoria se ve forzada a irse a EEUU, un cambio de escenario que se agradece mucho debido a que la novela se hace mucho más entretenida alternando los 2 escenarios, ya que en Berlín siguen estando su hermana y su hija.

La temática que encontramos en esta novela de ficción histórica está centrada tal y como dice la propia autora en su nota final, en lo cotidiano y privado, donde se refleja la envidia, el resentimiento, el perdón, la redención, el arrepentimiento, el altruismo o el egoísmo.

La ambientación en EEUU nos centra en una sociedad que critica y no comprende la sangría que Hitler ha cometido con los judíos, pero sin embargo el momento de separación racial que se vive en determinados estados aún es total. Robert Norton será un personaje vital para la búsqueda de los derechos de todas las personas, incluidos los "niggers" a los cuales privaban de todo, expropiación avalada por leyes absurdas en las que la segregación llevaba incluso a asesinatos impunes.

El antagonismo de los escenarios de la novela nos refleja muy bien que en realidad capitalismo y comunismo luchaba de una manera similar, una lucha en la que KGB o FBI  se llevaba por delante los derechos de las personas.

Sin duda el ritmo del libro va en ascenso, de un inicio donde las cosas van sucediendo de manera pausada avanzamos hacia un aluvión de sucesos en ambos escenarios que nos pegan a las hojas para desentramar una historia muy bien creada y muy bien narrada. Historia que poco a poco me ha reconciliado con la protagonista a la que he llagado a entender a medida que avanzaba.



CONCLUSIÓN :

"Victoria" es un libro de ficción histórica en el que la trama se sustenta en los sentimientos de la población que tuvo que sufrir la guerra fría, una guerra sin armas que convertía en potenciales enemigos a todos los ciudadanos. 

El libro nos trae 2 escenarios paralelos, EEUU y Alemania representada por 2 Berlines que luchan por ganar terreno. 2 tramas que permiten al lector una comprensión global de la "no guerra".

Gran ambientación, una trama elaborada y narrada de una forma sencilla. Impacta en  el lector en los momentos más desgarradores, que alternan las injusticias raciales de EEUU con los crueles métodos utilizados por el comunismo para conseguir que los ciudadanos trabajen como espías aún no queriendo.

Una novela en la que destaca el estilo de la autora basado en la narrativa emocional y los problemas del contexto social, en este caso en personas  que  no pueden elegir bando, sino que se ven forzadas a estar en un bando o en otro. Sin embargo otras veces sí que puedes elegir, pero ¿estás dispuesto a pagar el precio?

He disfrutado de la novela 







Si quieres saber más sobre el libro pincha aquí








VALORACIÓN: 8.5  / 10
 
Esta reflexión , no es más que el sabor de boca que deja un libro a un lector aficionado cuando cierra la última página y que decide compartirlo con vosotros.


jueves, 7 de noviembre de 2024

JURADO Nº2 - CLINT EASTWOOD

  PELÍCULA - JURADO Nº2 - CLINT EASTWOOD










Año: 2024
Título Original: Juror #2
Duración : 117 minutos
País: Estados Unidos
Género: Thriller legal, Intriga judicial, Drama
Dirección: Clint Eastwood
Reparto: Nicholas Hoult, Toni Collette, J.K. Simmons, Kiefer Sutherland, Zoey Deutch, Gabriel Basso, Francesca Eastwood, Chris Messina, 





SINOPSIS:

Justin Kemp, un hombre de familia, mientras forma parte de un jurado en un juicio por asesinato de alto perfil, se encuentra luchando con un serio dilema moral... uno que podría utilizar para influir en el veredicto del jurado y potencialmente condenar (o liberar) al asesino acusado.



MI IDEA PERSONAL:

Hoy os vengo a contar mis impresiones sobre la nueva película de Clint Eastwood, todo un reclamo que en esta ocasión nos presenta un drama judicial. Como ya viene siendo habitual en el estilo del director nos adentra en la dicotomía constante entre justicia y moralidad.


Sin duda el director pretende que a pesar de las prácticamente 2 horas de duración, el espectador entre rápidamente en la trama, concediendo así tiempo para que puedas poco a poco y como un miembro más del jurado  valorar cada dato y cada prueba que se va aportando en el juicio. El momento de mayor impacto llega cuando descubres que el protagonista, Justin, convertido en el jurado Nº2 parece tener una implicación en el caso.


Uno de los mayores aciertos del film, es que el caso se desgrana de una forma muy sencilla que hace que a la vez que un jurado popular, sin experiencia legal, va entendiendo lo expuesto y sacando conclusiones, el espectador también puede ir valorando y acercándose hacia un veredicto u otro.


Si vas acompañado seguro que te descubres comentando las exposiciones de la defensa y de la fiscalía ante sus inquisiciones y pesquisas. Precisamente para mi criterio, alguna intervención de la defensa es lo que quedó un tanto escasa, aunque precisamente en ello parece que el director quiere presentar una crítica sobre el sistema judicial ya que el abogado defensor se presenta de oficio, hecho que marca la diferencia aunque en este caso parecía bastante implicado.


Durante todo el proceso vamos observando una evolución en Justin, personaje que con un enorme dilema interno tendrá que sopesar en la balanza de la justicia qué pesa más, su vida y su familia o su ética marcada por las segundas oportunidades de las que dependes en la vida.


Esta misma ética también se verá en otros personajes, sobre todo en Faith, la fiscal que a medida que avanza el caso deberá también sopesar sus intereses laborales con la ética que exige su profesión.


...pero, ¿ y la justicia?
¡A veces la verdad no es justa!



Otra de las críticas que encierra la película es la verdadera justicia cuando el jurado es popular. Unas personas totalmente influenciables y que como pretende el sistema, no se pueden desligar de sus quehaceres diarios y sus familias, por lo que el apremio y la necesidad constante de llegar a un criterio común hacen que la sentencia pueda estar marcada antes de empezar a deliberar.


El elenco de personajes logra estabilizar la trama, con buenas actuaciones llegas a ponerte en varios puntos de vista, en algún momento verás como Ally, mujer de Justin, después de pasar por un momento traumático solo quiere que nazca su hijo y tener una vida sin complicaciones. También pasarás por "el pellejo" de James, el acusado del caso, un tipo con antecedentes y pendenciero que puede haber cambiado. ¿Dejarías que pague por algo que puede haber hecho o que como él dice no ha hecho?, y es que otro punto fuerte de la película es que aún acabando tu valorarás varias opciones, puede que la implicación de Justin ni siquiera exista y que acabe pagando por algo difícil de probar.





La ambientación de la película nos deja constantemente espacios cerrados, como la sala de deliberación donde se pretende crear cierto clima de claustrofobia que ejerce presión sobre la cabeza de Justin.


Los escenarios y las tomas muestran el estilo clásico y elegante marca de la casa del director, un éxito más a su cajón a pesar de la polémica surgida por la estrategia de marketing minimalista que Warner ha decidido para su presentación, una exposición en apenas 50 salas de todo EE.UU y que parece que deja fuera a multitud de localidades que tendrán que esperar a su lanzamiento en streaming.


CONCLUSIÓN:


Lo que está claro que la película no te dejará indiferente y te dará mucho que pensar. Todo presentado con dudas razonables que demuestra la complejidad de juzgar a alguien ya que  hay muchos prismas desde los que mirar.


Al final cuando finaliza la película, la duda está servida y es el momento en que tú tomes partido y reflexiones sobre la justicia, la verdad y la responsabilidad.

Un recuerdo a esos libros de John Grisham y una oportunidad de disfrutar de un trabajo más del director de 94 años y de lo que se ha llamado "la que podría no ser su última película".




                                                                                  tráiler oficial Warner Bros
                  

VALORACIÓN: 8,5 / 10

Esto no es una crítica cinematográfica, sino mi propio parecer.



lunes, 4 de noviembre de 2024

YO SOY EL ABISMO - DONATO CARRISI

YO SOY EL ABISMO - DONATO CARRISI

DATOS:
Duomo Editorial
Colección Serie Negra
2024
384 páginas 
Título original: Io sono l´abisso (2020)
Traducción: Maribel Campmany
 



SINOPSIS

El autor italiano de thrillers más vendido del mundo

La nueva obra maestra de Donato Carrisi, un hipnotizante thriller, un viaje a la oscuridad que anida en cada uno de nosotros.

«Donato Carrisi se acerca a la perfección.» Javier Castillo

«Lo ha hecho: Carrisi se ha vuelto a superar.» Corriere della Sera

En el centro del abismo una sombra se esconde

Son las cinco menos diez. El lago se vislumbra en el horizonte. El hombre que limpia está a punto de empezar su jornada. No le desagrada su trabajo; más bien, sabe que es necesario. Entre los restos de lo que la gente tira, se esconden los secretos más profundos. Y él sabe interpretarlos. Y sabe cómo usarlos. Porque él también esconde un secreto. Siempre sigue los mismos hábitos, salvo en las noches diferentes y especiales. Pero un encuentro con la niña del mechón color violeta lo va a cambiar todo. Aquel que ha elegido ser invisible se verá envuelto en la realidad inconfesable de la niña.











Spot reseña



MI IDEA PERSONAL :

"Yo soy el abismo" es la nueva  lectura conjunta que como siempre nos traen  Laky (Libros que hay que leer) y Editorial Duomo, a los que agradezco poder formar parte del nuevo trabajo lanzado en España del autor de thrillers italiano más vendido en el mundo, un escritor que da mucho juego para este tipo de iniciativas ya que la sorpresa y la tensión están garantizadas, de hecho es uno de los libros que más rápido hemos devorado los participantes ya que cuando lo inicias no lo vas a querer soltar.

En esta ocasión el autor nos presenta a un protagonista que en principio parece normal, un hombre solitario que rehúye de la gente y se centra en su trabajo como personal de una empresa de limpieza, de aquí sacaremos el sobrenombre de nuestro principal que no es otro que "El hombre que limpia". Sin embargo, nuestro hombre se muestra  excesivamente ordenado y escrupuloso en mantener las rutinas que logran  que nadie se de cuenta de su existencia. En los primeros lances ya intuimos que tenemos en nuestras manos la típica personalidad con TOC y evidentemente  encierra una naturaleza extraña, observar e intentar conocer a la gente a través de su basura no presagia nada bueno, por mucho que lleve las llaves en un llavero con un tanque de juguete recuerdo de su niñez.

"la gente tiende a mentir, pero su basura nunca lo hace"

Paralelamente a las andanzas de "el hombre que limpia" conoceremos la historia de "la niña del mechón color violeta" , una  joven adolescente que a través de un incidente y de manera fortuita se mezcla en la vida solitaria del protagonista. Este encuentro supone un requiebro en la vida de ambos que ahora parecen estar unidos por los secretos que ambos sugieren esconder.

Entre medias de los dos, conocemos también a "la cazadora de moscas" una mujer que parece querer pasar página de un doloroso pasado que desconocemos y a la que todo el mundo parece identificar como "la madre" . Esta mujer  se dedica a sacar del anonimato a todas esas mujeres que por sí solas no pueden escapar de las garras de sus maltratadores, moscardones que las rodean y observan para que no tengan independencia. 


"Cuando alguien está feliz, alguien más paga el precio" Pág.206

Otros personajes influyentes en la personalidad del protagonista serán Vera, madre de "el hombre que limpia" y Micky, una de las moscas que normalmente rodean a Vera.

Obviamente de la tramas no se pueden adelantar mucho, ya que si en algo es experto el autor es en esconder sus cartas hasta el final, naipes que cuando ya crees ver sobre la mesa es capaz de seguir arrojando hasta la saciedad. 

Sí que puedo indicar que "Yo soy el abismo" indaga en el mundo de los secretos y los traumas, lesiones que a raíz de un hecho concreto pueden variar la personalidad del individuo para siempre, creando incluso trastornos de identidad. En esta ocasión el autor nos facilita el entendimiento del presente a través de capítulos donde se relata el pasado del protagonista y se muestra su niñez, una infancia que muestra momentos de dureza.

En el libro vamos descubriendo los abismos con los que cada personaje tiene que lidiar. Esta lucha nos deja temas como el dolor y la culpa, así como reflexiones respecto al amor que debe tener una madre respecto a sus hijos, siendo imposible de entender que tal amor torne a indiferencia e incluso a odio. También se aborda el daño provocado a los niños y el pensamiento de que éste es inherente al sexo masculino.

Toda la historia se envuelve en una impactante trama que a gran ritmo alcanza un tono elevado de suspense y angustia. Carrisi consigue atrapar y envolver al lector con una atmosfera perturbadora y que no es otra que la normalidad, el daño que puede salir de lo que consideramos un día o un vecino normal, todo tan normal como que en el libro hay un asesino en serie tan organizado  que parece que ni siquiera se conozcan sus victimas, y es que como se dice en la novela: hay dos tipos de asesinos, los organizados y los desorganizados.






CONCLUSIÓN :
Que mejor conclusión que si no conoces al autor tengo que recomendarte sus libros, si lo conoces seguro que repites porque nos aporta lo que buscamos en un libro de estas características: sorpresas, tensión, originalidad y sobre todo rapidez en la lectura.

"Yo soy el abismo" pone el foco en las profundidades de cada uno y en cómo es capaz de afrontarlas, todo ello mezclado con una historia que me ha resultado muy original y que además cuenta con un soberbio final de esos de quitarse el sombrero ( y yo pensando unas páginas antes de acabar que esta vez no me había sorprendido, y en la última página "zasca"). Además como plus añadir que la historia es perfectamente entendible, no como alguna otra lectura en la que todo se quiere revirar tanto que al final es imposible encontrarle una lógica.

Existe una adaptación al cine, pero sin duda lee el libro.






Si quieres saber más sobre el libro pincha aquí








VALORACIÓN: 9  / 10
 
Esta reflexión , no es más que el sabor de boca que deja un libro a un lector aficionado cuando cierra la última página y que decide compartirlo con vosotros.