Seguidores

Índice

viernes, 7 de noviembre de 2025

MUERTE EN EL CLAUSTRO - MARCELLO SIMONI

 MUERTE EN EL CLAUSTRO - MARCELLO SIMONI


DATOS:

Libros de Seda Editorial 
Misterio
2025
320 páginas 
Título original: Morte nel chiostro (2024)
Traducción: Noelia Pousada Lobeira






SINOPSIS


Un convento aislado en un bosque, a las afueras de la ciudad; una monja asesinada; una reliquia perdida y dos almas inquietas que no cejarán en su empeño de descubrir una trama que lo emponzoña todo.

 

Ferrara, octubre del año del Señor de 1187. Durante la celebración del funeral por la muerte del papa Urbano III, frente a la gran catedral, en el pequeño y aislado convento de San Lázaro encuentran ahorcada a una monja. Según parece, se ha suicidado. No obstante, dos de las hermanas de la congregación sospechan que, tras dicha muerte, se esconde una trama urdida desde fuera de los muros del cenobio: una es Engilberta di Villers, la sabia abadesa nacida en los bosques del ducado de Brabante; la otra, Beatrice de Marcheselli, una joven viuda que ha entrado en el convento buscando el consuelo tras el fallecimiento de su esposo. Dentro de una comunidad en la que el engaño, la rivalidad y la mentira campan a sus anchas ambas descubrirán que existe un vínculo inesperado entre la muerte de la hermana y el robo de una preciosa reliquia de las arcas papales; una reliquia que está dejando tras de sí un reguero de muertes y misterios.








Spot reseña



MI IDEA PERSONAL :
"Muerte en el claustro" es uno de los nuevos estrenos de libros de seda, en esta ocasión se trata de una historia de misterio conventual, ya que la trama gira en torno a la búsqueda de una reliquia que ha sido robada y a raíz de esta premisa comienzan a aparecer muertos en las inmediaciones del convento de San Lázaro.

La historia se desarrolla en la edad media, concretamente en el año de nuestro señor 1187. Ya en el inicio del libro se presentan extraños sucesos que dejan a una monja muerta, supuestamente por suicidio, pero parece que las cosas no son tan sencillas ya que la madre Engilberta, abadesa del convento, ha escuchado unos gritos y ha visto unas sombras que no acaban de encajar, motivo por el que decide intentar descubrir los hechos junto a Beatrice, una joven  novicia recién enviudada y que ha entrado en la comunidad en busca de consuelo.

La narración es en tercera persona y está realizada con un vocabulario culto muy adecuado para internar de pleno al lector en la ambientación del retiro religioso medieval. Esta atmósfera se verá reforzada en todos los capítulos por las costumbres y sobre todo por los exigentes horarios de rezo, prácticas y rutinas que abren con una entradilla cada episodio.




La mayor parte de la trama se desarrolla en el cenobio y en sus alrededores por lo que la lectura en todo momento nos va a trasmitir sensaciones de luto, soledad, frío, muerte... sobre todo cuando las hermanas están en el "Putridarium", las catacumbas donde descansan los restos de las sórores fallecidas en el pasado.

Uno de los puntos fuertes del libro precisamente es descubrir la jerarquía y la estructura de la comunidad, basada en el supuesto respeto al escalafón, pero que en esta ocasión se verá amenazado por las simpatías que la priora despierta en otras sores, algo que complica la convivencia y el respeto dentro de la abadía. Todas estas rencillas aumentan las envidias y los bulos que amenazan los secretos de las hermanas.

Esta radiografía de la vida en el convento nos pone de manifiesto el machismo del mundo católico, ya que en numerosas ocasiones descubrimos que la jerarquía de las monjas es un hecho hasta que aparece un hombre de la iglesia, momento en el que todas han de ponerse al servicio del mismo que en la novela se presenta con el personaje del Padre Vespertílio.

La investigación y la búsqueda de respuestas es la constante del libro, una exploración de ritmo templado pero que cumple su cometido manteniendo al lector en alerta, cadencia que aumenta en ocasiones ha medida que aparecen personajes nuevos, algunas en forma de cadáver.


La resolución del misterio me ha parecido interesante, ya que al tiempo hemos descubierto el pasado de las dos principales Engilberta y Beatrice, unas vivencias pretéritas  que en el caso de las hermanas era costumbre que se quisiesen borrar al entrar en un convento.

A través de la historia en algún momento se vivirán hechos que otorgan un plano onírico a través del ulular de un búho el cual no se sabe si realmente existe  o es una aparición espectral.



CONCLUSIÓN :

"Muerte en el claustro" es una novela de misterio medieval que se desarrolla en un convento de monjas y que inevitablemente va a recordar a "El nombre de la rosa" y a su autor y personajes, aunque en esta ocasión la investigadora y la novicia se presentan en forma femenina. 

El misterio nos deja la desaparición de una reliquia que nos lleva hasta el mismo papa Urbano III, recién fallecido y la complicada sucesión que se presenta tras el funeral.

La novela también nos plantea los enigmas del mundo cátaro y sus herejías hacia la iglesia.

Una historia que he disfrutado y en la que hay que destacar la excelente traducción enriquecida con continuas exégesis en las que se aclara al lector curiosidades de la vida monacal en el siglo XII así como las horas de los rezos y sus equivalencias a nuestro horario moderno.





Si quieres saber más sobre el libro pincha aquí








VALORACIÓN: 8.5 / 10
 
Esta reflexión , no es más que el sabor de boca que deja un libro a un lector aficionado cuando cierra la última página y que decide compartirlo con vosotros.


jueves, 30 de octubre de 2025

LA OSCURIDAD LO SABE - ARNALDUR INDRIDASON

LA OSCURIDAD LO SABE - ARNALDUR INDRIDASON

DATOS:
RBA Libros
2025
320 páginas 
Título original: Myrkrið veit (2017)
Traducción: Kristinn R. Ólafsson, Alda Ólafsson Álvarez



SINOPSIS

Del autor besteller internacional, la primera entrega de la serie del Detective Konrad.

En las gélidas profundidades del glaciar Langjökull se descubre un cuerpo congelado que es aparentemente el de un empresario que lleva treinta años desaparecido. En su momento la investigación policial no arrojó resultados y si bien uno de los socios del desaparecido estuvo detenido brevemente, no se encontraron pruebas suficientes para acusarlo. Pero ahora todo ha cambiado y Konrád, el policía que investigó la desaparición quien se encuentra ya retirado, será convocado nuevamente para reabrir el caso. Para su fortuna, cuenta con una nueva información que le ha brindado una mujer desconocida que puede, por fin, ayudar a esclarecer un caso que llevaba tanto tiempo sin resolverse.
















Spot reseña



MI IDEA PERSONAL :

"La oscuridad lo sabe" es un estreno de RBA , un título que una vez más el blog "libros que hay que leer" nos posibilitaba con una lectura conjunta en la que hemos participado unos cuantos compañeros.


En esta ocasión el autor nos trae una novela negra de investigación, podemos englobarlo en "nordic noir" ya que se desarrolla en Islandia. De este autor ya había leído otra novela pero de corte histórico "El rey y el relojero" reseña , ahora el escritor  nos plantea una época contemporánea aunque los hechos principales hacen que retrocedamos treinta años, momento en el que desapareció un empresario y al que se le supone muerto pero que nunca apareció, precisamente el arranque directo de la novela nos lleva al momento actual en el que un cuerpo aparece entre los bloques de hielo del iceberg, un coloso que parece deshelar a gran ritmo por el calentamiento de la tierra.

Desde el principio de la novela encontramos el ritmo ágil que el autor consigue a través de capítulos muy cortos, entregas de cuatro o cinco páginas que invitan a continuar. La narración en tercera persona es muy sencilla para que podamos seguir la investigación y sus avances sin ningún problema, la misma se sustenta en continuos diálogos que estimulan el ritmo y la visualización con estilo cinematográfico.

La ambientación es propia del "nordic noir" , a parte del frío que lógicamente rodea al glaciar y a los alrededores, contamos con ventiscas y condiciones que favorecen los atropellos y las desapariciones donde las calles desiertas entorpecen la presencia de  testigos. También encontramos en la novela determinadas conductas y trastornos provocados por la afición a beber alcohol de fuertes graduaciones. Como curiosidad nos ha sorprendido a todos los lectores el hecho de que durante muchos años la cerveza estuviese prohibida, y es que se consideraba una bebida antipatriótica. (esto es debido a que Islandia luchaba por lograr la independencia de Dinamarca y la cerveza se asociaba al estilo de vida Danés, de hecho no se legalizó hasta 1989 porque consideraban que al ser más asequible era una lanzadera hacia bebidas más fuertes).

Esta ambientación y el desarrollo de las personalidades de los personajes, nos permiten descubrir un estilo de vida diferente al de nuestro país, por eso la lectura resulta enriquecedora en este aspecto.

El autor de inicio nos invita a inmiscuirnos en la trama a través de un dilema sencillo: ¿crees al sospechoso?. En el momento pasado de la desaparición hubo un culpable, exsocio del desaparecido. El indiciado  tuvo que cargar con la culpa a pesar de que nunca se pudo demostrar que fuese el responsable. Además ante la inexistencia del "corpus delicti" el caso quedó en reposo, una espera en la que el acusado siempre defendió su inocencia, defensa que aún en el momento actual y con una enfermedad terminal sigue argumentando. 

Como protagonista tenemos a Konrad, un policía que llevó en su día la investigación y que acabó teniendo cierta relación con el investigado (no pongo nombres porque los  de la mayoría de los personajes son un poco complicados, de hecho yo en la lectura los iba españolizando). En el momento actual Konrad está jubilado pero la circunstancia de la aparición del cuerpo lleva a que la policía contacte con él para realizar cierta colaboración, además la casualidad levará a Konrad a descubrir una circunstancia que puede que tenga conexión con el caso (esta coyuntura abre en la novela otra subtrama que amplía el hilo argumental).

El personaje de Konrad se va desarrollando a lo largo de toda la novela, resulta abundante por el hecho de tener una edad madura pero sin embargo me ha gustado que es una persona bastante normal, lleva una vida retirado y no tiene necesidad de protagonismo. A través de las páginas el autor nos desvelará episodios pasados de la relación de Konrad con su padre, de sus problemas de juventud e incluso del proceso angustioso de la muerte de su esposa Erna (uno de los relatos que más me han impresionado de la novela, quizás por como dibuja el autor el realismo y el dolor de la ausencia, de la pérdida,  de la soledad que deja la muerte).

"La única manera de vencer a la muerte es aceptarla" Pág. 207

 "Lo que más anhelaba en este mundo era estar con ella, aunque solo fuera una vez más...."

Los personajes son numerosos, entre ellos tendremos algunos que aparecen durante toda la novela como es el sospechoso, el cadáver, y todos los que rodean a Konrad en la investigación. También contamos con numerosos episódicos que sin tanta aparición son necesarios para aportar las nuevas subtramas, como es el caso de la mujer que informa a Konrad de los nuevos hechos que pueden tener relación con el caso....

El desarrollo del caso y la unión de subtramas creo que está bien argumentado y deja satisfecho al lector.

Esta novela es la primera entrega de lo que será una saga, de hecho aunque el final está bien cerrado, nos deja con un pequeño anticipo del protagonista y su padre en lo que podría dar para otra novela.





CONCLUSIÓN

"La oscuridad lo sabe" es una novela negra de investigación, un claro ejemplo de "nordic noir" donde hay minimalismo con un estilo un tanto melancólico pero que fluye con ritmo sosegado y sin necesidad de giros inesperados.

La investigación nos abre varias subtramas que aportan pluralidad de escenas por lo que el libro te exige constancia en la lectura y te dura poquito.

Una lectura en la que puedes apostar de inicio para ver si aciertas y el sospechoso inicial es culpable o no.

En mi caso me ha resultado una buena lectura con un protagonista que a pesar de no ser extravagante ( como ocurre con mucho detectives o policías de novela)  creo que puede aportar mucho en próximas entregas.




Si quieres saber más sobre el libro pincha aquí








VALORACIÓN: 8  / 10
 
Esta reflexión , no es más que el sabor de boca que deja un libro a un lector aficionado cuando cierra la última página y que decide compartirlo con vosotros.




martes, 14 de octubre de 2025

AQUA - AURELIO GONZÁLEZ

AQUA - AURELIO GONZÁLEZ

DATOS:
Editorial Grijalbo
Penguin Random House
2025
592  páginas 




 






SINOPSIS


EN UN IMPERIO DE LUCES Y SOMBRAS, UN JOVEN APRENDIZ DE CANTERO SE EMBARCA EN LA CONSTRUCCIÓN HISPANA MÁS CÉLEBRE: EL ACUEDUCTO DE SEGOVIA.


Año 112. Marco Claudio Luceyo, uno de los ingenieros más reputados de Roma, llega a Segovia con un encargo del emperador Trajano: levantar el acueducto que cambiará la ciudad.

En el proyecto trabajará con Lucio, un joven aprendiz de cantero con un pasado oculto y grandes anhelos de prosperar. Mientras ven alzarse la impresionante obra, ambos deberán enfrentarse a la corrupción política y a las intrigas en un imperio donde algunas personas con poder pretenden aprovecharse de la construcción. Lucio, atormentado por los recuerdos borrosos de su infancia y por un corazón que se debate entre el amor y el prestigio, hallará en el acueducto la oportunidad de transformar su vida… si realmente lo desea.

Con una voz fresca y cautivadora, Aurelio González nos traslada a un Imperio romano vibrante, tan lleno de posibilidades como de secretos, a través de los ojos de un protagonista inolvidable.










Spot reseña



MI IDEA PERSONAL :

Dentro de la novela histórica hay muchos subgéneros, y si hay uno con grandes números en las ventas ese es el de romanos, pero en mi caso no soy gran seguidor. En esta ocasión la propuesta me pareció interesante porque se desarrolla en Segovia y además otro de los subgéneros que presenta es el de los oficios , ámbito en el que he descubierto grandes novelas.

"Aqua" es una ambiciosa novela que nos traslada al año 112, momento en que el autor supone el inicio de las obras del extraordinario proyecto del acueducto de Segovia   que todos conocemos, la trama evolucionará en un progreso lineal hasta el año 117, momento en que el autor supone el final de las obras. Todo este periodo es una suposición a través de diferentes deducciones, ya que el momento y la duración exacta de la construcción no se conoce con exactitud (todo ello se explica al final del libro en las "Notas de interés documental").

El libro se distribuye en tres partes que albergan los XXVII capítulos más un epílogo, y la narración se contempla en tercera persona universal.

En un comienzo la introducción de personajes es pausada por lo que enseguida nos metemos en la historia a través de sus protagonistas.
El principal es Lucio, un aprendiz de cantero que vive en Segovia y se encarga de mantener la limpieza del canal de origen que proporciona agua a la ciudad.

Pronto conocemos la llegada de Marco Claudio Luceyo, un ingeniero que avalado por el mismísimo Emperador Trajano ha de estudiar la posibilidad de crear un nuevo acueducto mucho más digno de las  majestuosas obras de Roma.

La casualidad hace que Lucio se ponga al servicio de Luceyo, suerte que lleva a entablar una relación personal entre los dos personajes, acrecentado este vínculo por la descendencia romana del joven aprendiz, concretamente su padre fue un importante ingeniero que trabajó en Roma y que conoció Luceyo.

Además de los principales, se va desarrollando un importante plantel de personajes que conforman la trama. Por un lado están los entornos tanto de Lucio, como son su amada Fannia, y la hechicera vidente Stena. Por otro lado el entorno de Luceyo como su hija Claudia y sus sirvientes africanos, o incluso el mismo Trajano con el que tiene una importante relación. 
Paralelamente encontramos a los ciudadanos de Segovia, como los políticos, interesados en sacar provecho de la obra, o los artesanos, canteros y demás oficios que ven una oportunidad única en el proyecto, como puede ser el maestro del joven, Tiberio Bruto, pieza clave en el pasado oculto de Lucio.
También hay un elenco importante de ciudadanos romanos, ya que en la historia viajaremos en numerosas ocasiones a Roma, lugar en el que la posible sucesión del César da lugar a importantes enredos para posicionarse, entre estos actores están Calpurnia, amiga de Lucio cuando este era un niño  y a los que el destino vuelve a unir, y además amiga también de la emperatriz Pompeya Plotina, principal interesada en dejar zanjada la linea de sucesión.

Todo este panorama nos deja 2 líneas de misterio, por un lado el pasado oculto de Lucio y el enigmático interés de algunos poderosos en que no vuelva a Roma, y por otro lugar las maquinaciones del senado romano para alcanzar el mejor puesto cuando se tenga que suceder a Trajano.

Además el libro nos ofrece el día a día de la construcción del acueducto, aderezado con bastantes descripciones técnicas sobre los aparejos y cálculos avanzados para  la época y que demuestran estudio y pasión por parte del autor.

Igualmente la lectura fluye con las aventuras de Lucio que ve como su vida da un giro al conocer al ingeniero y que finalmente gracias a sus cualidades puede ir alcanzando un nuevo nivel en la ciudad, el cual le permitirá avanzar en su amor con Fannia, un romance que se verá frenado por la llegada de Claudia, caprichosa hija de Luceyo que no tiene reparos a la hora de intentar  llevarse al lecho a aquel al que echa el ojo.(el libro refleja bastante la diferencia de la época con la actualidad en las tendencias sexuales, donde parece que la promiscuidad era bastante mayor o al menos más tolerada socialmente).


CONCLUSIÓN :

"Aqua" es una novela histórica escrita con pasión y en la que podemos encontrar muchas tramas dentro de un libro.

Nos adentraremos en el contesto social y político tanto de Roma como de sus conquistas dentro de la península, además descubriremos esos oficios tan importantes que hoy en día se extinguen. A partes iguales nos ofrece traición, muerte, perdón, amor, deseo y sacrificio.

Curiosamente la novela no nos deja batallas épicas de legionarios ni grandes conquistas, sino que el lado más castrense lo veremos en personajes que conviven con los protagonistas destinados en la pequeña ciudad de Segovia.

La novela mantiene durante toda la lectura un ritmo constante que solamente he visto frenado en algunas ocasiones en las que los detalles de la construcción y los detalles políticos de la transición del mandato de Trajano, ha bajado mi cadencia, motivo por el que me ha sobrado alguna que otra página.

Aún así, la lectura ha resultado bastante satisfactoria ya que los personajes son de esos que recordarás, una lectura muy cinematográfica con un final bien cerrado y que hará que cuando visites Segovia, mires al coloso de otra manera a como lo has hecho hasta el momento.

Un autor a tener en cuenta.










Si quieres saber más sobre el libro pincha aquí








VALORACIÓN: 8 / 10
 
Esta reflexión , no es más que el sabor de boca que deja un libro a un lector aficionado cuando cierra la última página y que decide compartirlo con vosotros.