Seguidores

Índice

jueves, 4 de septiembre de 2025

BABEL - R.F.KUANG

BABEL - R.F.KUANG


DATOS:
Editorial Hidra
Ficción para adultos
2022
700 páginas 
Traducción Patricia Henríquez








SINOPSIS




1828. El Instituto Real de Traducción de Oxford,
 también conocido como Babel, es la institución mágica
 más importante del mundo. La magia con plata capaz
 de revelar significados ocultos perdidos en la
 traducción que allí se practica le ha otorgado al
 Imperio británico un poder sin parangón.

Robin, un huérfano cantonés que ha terminado siendo
 alumno en Babel, se ha dado cuenta de que servir a
 Babel significa traicionar a su país de origen. Y, a
 medida que sus estudios progresan, se ve atrapado
 entre Babel y la misteriosa Sociedad de Hermes, una
 organización dedicada a impedir la expansión
 imperial. Cuando Gran Bretaña trate de iniciar una
 injusta guerra con China motivada por el opio y la
 plata, Robin deberá decidir si la única forma de lograr
 un cambio real es la violencia.









Spot reseña



MI IDEA PERSONAL :

Babel es un libro de ficción adulta que ha obtenido muy buenas críticas por lectores especializados en fantasía, además en casa ya había obtenido buenas sensaciones por lo que decidí leerlo. Además  conocía que parte de la trama era el lenguaje y el origen de las palabras, algo a lo que soy muy aficionado por lo que supuse que esta lectura me iba a encantar.

La presentación y edición del libro es de esas que enamoran a primera vista.

Babel, no es otra cosa que el sobrenombre con el que se conoce a el Real Instituto de Traducción de Oxford, una torre en la que se forman los estudiantes conocidos como babeles, cada uno está especializado en numerosos idiomas y además proceden de diferentes lugares de la tierra para que el conocimiento de las lenguas nativas  sean precisas.

Pronto descubrimos que aparte de los estudiantes de familias acaudaladas, Babel también realiza una especie de captación y mecenazgo sobre estudiantes que proceden de estratos más humildes pero que tienen cualidades que pueden aportar mucho al instituto.

El personaje principal es Robin, un joven de origen cantonés que se queda huérfano y es rescatado por un profesor de Oxford, ambos se trasladan a Oxford donde el futuro del brillante Robin parece estar garantizado.

Ante la suerte de ser tutelado por el profesor Lovell, el inteligente alumno se dedicará en cuerpo y alma a sus estudios de traducción, intentando olvidar ciertos misterios que rodean su vida, como la muerte de su madre, la aparición del profesor y el cierto parecido que tienen pupilo y profesor.

"Una mentira no llegaba a existir si nunca se pronunciaba. Las preguntas que no se hacían no necesitaban respuestas" Pág.53

Entre estas circunstancias y después de una intensa preparación, Robin consigue entrar en Babel y convertirse en alumno del prestigiosos centro, solo tiene que dedicarse a sus estudios ya que tiene todas las necesidades cubiertas por el propio centro y además cuenta con todo el apoyo del profesor Lovell, pero por más esfuerzo que hace no es capaz de desligarse de sus pensamientos, los cuales empiezan a acentuarse cuando descubre a un joven un poco mayor que él pero con el que guarda un impresionante parecido, alguien que dice llamarse Griffin Lovell.

Los personajes que acompañan al protagonista serán sus amigos Ramy, Victoire y Letty, otros babeles con los que Robin comparte estudios y vida.

La trama principal nos empieza a dejar ciertos misterios encabezados por la aparición de Griffin, el cual quiere demostrar a Robin que el instituto de traducción es mucho más que un centro de estudios y que encierra todo el poder que tiene el imperio británico para ganar dinero y además someter a otros países y culturas a los que consideran inferiores. 

Esta resistencia al poder de Babel se representa a través de la sociedad Hermes, que busca reclutar a estudiantes del instituto para así poder operar desde dentro.


El punto de fantasía de la novela está centrado en la plata, lingotes que existen dentro del instituto y que sirven como combustible de mejora para todo lo que hay en la sociedad. Unas barras de plata que pueden ser insignificantes o increíblemente efectivas, un rango que depende de la inscripción de las palabras correctas  a través de sus diferentes significados y orígenes. Unas inscripciones que son el cometido principal de los traductores, los cuales se concentran en crear las combinaciones más efectivas posibles y que otorguen poder al imperio británico. (por ejemplo, si pones una barra de metal en una fábrica, esta será más eficiente y productiva)

La narración es lineal en el tiempo y está reforzada con mucho diálogo. Como complemento, continuamente se están dando excesivos detalles de las diferentes palabras y el origen y curiosidades de las mismas, por lo que en algún momento me ha llegado a parecer un ensayo.




CONCLUSIÓN :
Babel es un libro del que esperaba mucho pero que no me ha gustado por varias razones:
Me ha parecido excesivamente extenso para la trama que aporta, creo que con la mitad de páginas sería mejor libro.
La trama en sí está trabajada, la autora quiere crear una sociedad basada en el poder de las barras de plata, pero se me queda floja la idea, ya que mezcla una sociedad completamente normal del siglo XIX con la fantasía de la plata, pero fuera de ahí no hay más ficción, lo que me ha resultado insulso.
Los desarrollos de los personajes me parecen insuficientes ya que hay bastantes importantes de los que poco sabemos. La autora siempre parece dejar en el aire cierta oscuridad y dobles intenciones, como las orientaciones sexuales...
Destacaría como lo mejor del libro las disyuntivas que a través de Robin,  plantea la autora al lector. La fidelidad al país de origen o al país de acogida. La acomodación al sistema poderoso y la  renuncia al origen, o la lucha para alcanzar un sistema más justo.
También la autora nos enfrenta al dilema de la evolución de las fábricas a través del sacrificio de los puestos de trabajo, un tema muy actual con la inteligencia artificial.

Como conclusión decir que  no recomendaría este libro. No me parece propiamente juvenil, más bien para adultos pero es de esos libros donde parece no haber término medio. Creo que puede gustar a los lectores de Harry Potter que buscan lecturas y mundos parecidos.

También puede ser que el momento vital influya, en mi caso no se si es determinante, pero lo cierto es que Babel ha ralentizado mucho mi tempo de lectura y digamos que lo he acabado por mera cabezonada, ya que 700 páginas de letra pequeña se me han hecho bola, lo cabal habría sido abandonar pero últimamente estoy un poco harto de hacer lo correcto.

" ¿Cómo podía querer a alguien que lo había herido de ese modo? " Pág. 658








Si quieres saber más sobre el libro pincha aquí








VALORACIÓN:4 / 10
 
Esta reflexión , no es más que el sabor de boca que deja un libro a un lector aficionado cuando cierra la última página y que decide compartirlo con vosotros.


miércoles, 6 de agosto de 2025

NADA BUENO GERMINA - CÉSAR PÉREZ GELLIDA

NADA BUENO GERMINA - CÉSAR PÉREZ GELLIDA

Bilogía Tierra quemada


DATOS:
Ediciones Destino
Colección Áncora & Delfín 
Serie Tierra Quemada
2025
528 páginas 






SINOPSIS




La gran aventura de dos personajes unidos por el deseo y condenados por su destino: Bajo tierra seca nada bueno germina César Pérez Gellida, más de 500.000 lectores

En los años convulsos de la España de principios del siglo xx, mientras el país se desangra entre el hambre, la violencia y la amenaza de una epidemia, Sebastián Costa y Antonia Monterroso huyen hacia delante, atravesando Jaén, Córdoba, Madrid y Valladolid con la promesa de un futuro al otro lado del Atlántico. Él, un veterano de guerra convertido en atracador; ella, una mujer forjada en la supervivencia y la ambición. Juntos forman una alianza marcada por la sed de riqueza, la desconfianza y un deseo tan intenso como peligroso.

Pero las deudas con el pasado nunca quedan saldadas. En su camino han dejado cadáveres, enemigos y un rastro de sangre que otros están decididos a seguir. Entre la persecución de quienes ansían verlos caer y las grietas que se abren entre ellos, la duda se cierne sobre su vida: ¿hasta dónde estarán dispuestos a llegar para ser libres? Porque en un mundo donde la violencia echa raíces y la redención es solo un espejismo, pronto descubrirán que bajo tierra seca nada bueno germina.

Con esta novela, César Pérez Gellida culmina su implacable exploración del deseo de poder, la lucha contra el destino y la crudeza de las decisiones, y construye un thriller vertiginoso en el que la lealtad es una moneda que se paga con sangre.









Spot reseña



MI IDEA PERSONAL :
Siempre es buen momento para encontrarse con el Sr. Gellida, esto es indudable y más para los numerosos "Gellidistas" que una vez han caído en sus redes repiten a la mínima oportunidad que se presenta. Por esto, aprovechando la publicación de "Nada bueno germina" pongo un poco de emoción al verano para así cerrar por todo lo alto la serie "Tierra quemada" , bilogía que abría el autor con "Bajo tierra seca", título que ya comentamos en el blog y premio Nadal 2024,  "reseña"

La trama que nos ocupa continúa con algún personaje (de los pocos que quedan vivos) de "bajo tierra seca" por lo que es necesario leer antes el primer libro, de hecho los dos títulos forman la frase completa, y es que ya se sabe que bajo tierra seca, nada bueno germina...

En esta ocasión y al ser continuación, volvemos a un marco más histórico del que nos tiene acostumbrados el autor, retornamos a la España de principios del sigo XX, concretamente nos situamos en 1918. Observamos un cambio respecto al anterior título el cual estaba muy marcado por el ambiente rural,  ahora  las localizaciones resultan  ciudades más grandes como pueden ser Sevilla, Madrid para acabar en el Valladolid natal del autor y de un servidor.

Una vez más el estilo del autor predomina: directo, concluyente, categórico, insensible... 

"El resentimiento es odiar a alguien y tragar tú el veneno. No tiene sentido"

Los hechos discurren como guion cinematográfico, pero esta segunda entrega resulta menos entramada, es un libro donde en todo momento surgen personajes que provocan situaciones que  a su vez se resuelven. Una sucesión muy lineal, mezclada con diálogos que aportan agilidad a la historia. 

La estructura  nos deja tres partes,  a su vez se dividen en capítulos extensos que se distribuyen en diferentes escenas que se van cambiando sin necesidad de títulos o explicaciones, sino a través del protagonismo de un personaje u otro, cuadros que suele terminar el autor con pequeños adelantos o conclusiones agoreras que posteriormente se desarrollan a través de regresiones que pormenorizan los hechos.

El lenguaje que utiliza el autor, al igual que en la anterior entrega, está repleto de vocablos del castellano en desuso pero que aportan ambientación y te sitúan en la época de la trama, términos que aportan personalidad a la obra y además conceden sabiduría al lector.

Gellida, como si se tratase de un trilero,  juega con el lector a través de anzuelos, engaños que desbarata unos párrafos después, truco que utiliza para que el lector nunca sepa si esta vez va en serio o no.

Los personajes de la novela son muy numerosos y todos suelen tener mucho peso en la trama. Obviamente hay principales como Antonia y  Costa, pero todos actúan como un naipe dentro del castillo, resultando igual de vitales los de abajo que los de arriba. Es importante matizar que todos los personajes son opciones para morir en cualquier momento, da igual su protagonismo, y es que el autor no muestra reparos en asesinar al que haga falta, prueba de ello es que, según el propio autor, en esta novela mueren 44 personas y casi todos ellos con nombre y apellidos que es lo meritorio, por lo que lo verdaderamente difícil es ser un personaje de uno de sus libros y salir airoso.

Estos personajes nos dejan personalidades de todo tipo, los hay que en teoría son buenos y malos, pero el autor aporta a cada uno unas cualidades que hace difícil saber quien está en uno u otro lado, personalmente al final de la novela no sabría decir del lado de quien me pongo, ya que todos tienen su polaridad y sus motivaciones, esta capacidad del autor hace que la novela resulte realista y haga pensar al lector.

A pesar de los numerosos muertos y la aportación de detalles forenses meticulosos de cada suceso, el lector no va a sufrir por ellos ya que ese punto natural y socarrón del detalle hace que lo tomes de manera bastante aséptica.

"A veces, la verdad importa menos que lo que uno se empeña en creer"

En "Nada bueno germina" quizás hay menos giros impresionantes que en otros trabajos del autor, pero aún así tenemos sorpresas finales y emoción a raudales.

Una de las características del escritor es la banda sonora que acompaña en cada uno de sus trabajos, circunstancia a echar de menos en esta ocasión ya que la época es antigua.

Como adelantaba al principio, las ciudades resultan un personaje importante dentro de la novela, en esta ocasión  pasamos por Sevilla o Madrid para acabar en un  Valladolid  muy diferente a la ciudad que el autor muestra en sus otras novelas, y es que en esta ocasión ha tenido que rescatar las costumbres y los espacios de una ciudad con un siglo menos de la que él conoce por lo que ha tenido que documentarse para aportar los detalles y anécdotas a las que nos tiene acostumbrados.

Café Royalty Valladolid (hoy desaparecido)

"Hay algo en nuestro interior que nos empuja a cometer actos irracionales"


CONCLUSIÓN :

Para concluir y manteniéndome fiel a mi costumbre de no hacer un resumen de la novela (para eso ya está la Sinopsis), decir que "Nada bueno germina" es un excelente colofón a "Bajo tierra seca". Un trabajo de ritmo ágil y estilo cinematográfico, un libro descarado de carácter negro y con el humor inteligente  que muestra el autor.


Una escena final en un vagón al más estilo Tarantino donde el autor se recrea y revive el mismo hecho en numerosas ocasiones a través de un enfoque narrativo múltiple que no ha de resultar nada sencillo de escribir. El propio autor a través de su nota final nos explica un poco de este proceso creativo y sus dificultades, los barros en los que se mete el solito a golpe de secador.


"Hay muchas formas de hacer justicia, y no siempre se corresponden con las que están escritas en los libros de leyes"


Sin duda si aún no conoces al autor, es el momento de descubrirle, y si ya le conoces no te voy a descubrir nada nuevo, el sello Gellida es un marchamo de calidad para los lectores del género negro.

Este trabajo es el número 15 del autor, todo un experto en esto de publicar novelas a pesar de su juventud (de nada César, por la cuenta que me trae que somo coetáneos).





Si quieres saber más sobre el libro pincha aquí








VALORACIÓN: 9.5 / 10
 
Esta reflexión , no es más que el sabor de boca que deja un libro a un lector aficionado cuando cierra la última página y que decide compartirlo con vosotros.

viernes, 25 de julio de 2025

EL ALUMNO - JOSÉ ANTONIO LUCERO

EL ALUMNO - JOSÉ ANTONIO LUCERO


DATOS:
Ediciones B
Grandes Novelas
2025
432 páginas 





SINOPSIS




Septiembre de 1955. Roque, un joven maestro que en el pasado fue un alumno difícil, llega a una escuela de la sierra de Sevilla con el deseo de que los niños puedan soñar con un futuro mejor, lejos del estruendo de la violencia y la lacra de la dictadura.

Poco a poco conseguirá sembrar en los pequeños la curiosidad por el conocimiento y descubrirles la belleza de las palabras a través de la poesía.

Sin embargo, sus inquietudes pedagógicas, heredadas de la maestra de su infancia, Lali, no casan con el estricto engranaje educativo del régimen ni con los ideales del director del centro, quien pronto empezará a sospechar de él. Y es que Roque esconde un secreto del pasado: busca algo que le arrebataron cuando era un niño, tras la detención de su profesora y su ingreso en un siniestro internado franquista, donde, a pesar de todo, descubrió que enseñar puede ser un acto de resistencia.



Tras el éxito de La maestra, el profesor José Antonio Lucero continúa su emotivo reconocimiento a los docentes.


«José Antonio Lucero deslumbra gracias a una mirada sobre el pasado como la de Almudena Grandes».
20 Minutos



UN BEST SELLER QUE CELEBRA A LOS DOCENTES QUE NOS HAN CAMBIADO LA VIDA.





Spot reseña



MI IDEA PERSONAL :

El alumno es un libro que llega gracias a masa crítica de Babelio, una novela de José Antonio Lucero, un autor del que personalmente no había leído nada pero que ya es conocido en el blog y del que encontrarás las reseñas de La madrina de guerra y de La maestra , este último es el origen de los títulos dedicados a homenajear a los docentes de la guerra civil española, dupla formada por La maestra y El alumno.

" Que nuestra profesión se limitaba a darle a cada niño lo que necesita" Pág.55

Lo primero que hay que decir, es que la lectura de El alumno, se puede hacer de forma totalmente independiente al primero de los títulos. También parece ser  que  se puede leer el primer título después del segundo. Dicho esto, dejamos claro que son libros con personajes comunes entre sí, pero que admiten lecturas totalmente independientes.

José Antonio Lucero es un creador polifacético, conocido por su canal de historia didáctico "La cuna del Halicarnaso" , además compagina su profesión de profesor (licenciado en Historia) con la tarea de escritor que ya le ha procurado unos cuantos trabajos a pesar de su juventud.

La novela está dividida en 5 partes, un epílogo, nota de autor y agradecimientos.

La estructura nos ofrece 2 espacios temporales. El primero se desarrolla en lo que consideramos el presente, 1955 donde el protagonista Roque desarrolla su labor como docente en un pequeño pueblo de la España de posguerra, esta parte se narra en tercera persona. El segundo se narra en primera persona por el protagonista, en esta parte a modo de diario o carta donde Roque se dirige a su antigua profesora Lali, nos sitúa en 1939, momento en el que el muchacho se encuentra en un internado franquista donde corregirán sus faltas del pasado.

" Y me di cuenta de que nada existe hasta que le ponemos palabras, que recordar no es un proceso de memoria, sino de aceptación" Pág.78

El salto entre las 2 tramas es constante durante toda la novela, por ello el libro fluye aún sin necesidad de incorporar giros o situaciones límite. 

"El alumno" es una novela que me ha requerido un ritmo de lectura pausado, porque además de la trama, es importante ahondar y disfrutar en las sensaciones que genera en el lector la pasión por una profesión, la propia poesía que tiene un papel muy importante dentro de la novela, todo ello envuelto en un halo de nostalgia donde se evocan la culpa, el perdón, el rencor...

"Lo que llevamos dentro a veces es un lobo que nos come las entrañas" Pág. 149

"Nada pesa tanto como la culpa" Pág 175


Durante toda la obra tendremos el ansia de descubrir qué ocurrió con las maestras de Roque, además la historia del internado va generando nuevas vivencias que sin duda marcaron el presente de Roque y su compañero Justo, circunstancias  muy duras inspiradas  en hechos reales como el propio autor nos relata en su nota final.

El amor, como debe de ser, tiene también un papel importante en la novela, aunque en todo momento serán amores que me han parecido sosegados ya que Roque es una persona cabal , de juicio. Gracias a ellos, descubriremos 2 personajes femeninos, como son Azucena y Lola.

Otros personajes de la novela nos acercan  a las profesoras de Roque, que siempre estarán presentes aún sin aparecer, ya que éstas marcan y parecen guiar el comportamiento del protagonista. 

También los niños que rodean a Roque, tanto en su etapa de profesor como en su etapa de "Monín" (término con el que en el internado llamaban a los protegidos de Don Pedro, el cura y profesor del Colegio San Miguel) , son fundamentales, personajes como Justo o el pequeño Saulillo entre otros.

Los antagonistas pondrán a prueba las creencias de Roque, y es que en una España dispuesta a depurar todo lo que se salga de las férreas pautas marcadas por el régimen, no se pueden tener ideas propias sobre la didáctica, enseñar es lo de menos, hay que crear masas que con su anuencia no pongan en duda  los métodos. Entre estos personajes destaca Javier,  el propio padre de Roque, un personaje duro que no quiere que su hijo se dedique a ser un simple maestro de pueblo, un hombre que ya tenía planeado el futuro de su hijo y las circunstancias le quiebran sus proyectos. He de apuntar que este personaje tiene una evolución que no me acabó de convencer del todo, me resultó algo forzada.





 
El final del libro me ha dejado satisfecho, además en el epílogo nos situamos en un momento posterior que nos depara sorpresas y los momentos más emotivos de la novela.


Poema creado para el spot de "El alumno"






CONCLUSIÓN :

"El alumno" es un buen libro para disfrutar de cada una de sus palabras, donde el autor hace un gran homenaje a esos maestros que quieren enseñar y formar personalidades, que están comprometidos con la que debe de ser una profesión de vocación.


"A veces, lo único que necesitamos es que alguien tenga confianza en nosotros" Pág 273

El propio autor en sus reflexiones y carta de presentación del libro quiere remarcar este homenaje y recordar esos profesores que en algún momento nos han dejado huella. Aplaudo esta defensa, pero he de hacer de abogado del diablo y dejar mi propia reflexión.... Esta responsabilidad tiene doble filo, y teniendo 2 hijos que ya han transitado por todos los niveles nos hemos encontrado de todo, y es fundamental destacar que si un profesor puede sacar lo mejor, también puede crear un efecto negativo, por lo que habría que cuidar mucho esa vocación que a veces queda a un lado eclipsada por un trabajo estable.

Un libro de emociones que estoy seguro disfrutarás aún más si ya has leído "La maestra" , un autor al que se le nota la pasión de su profesión y por la Historia, por lo que nos deparará muchas nuevas novelas de rigor y en las que descubrir esas anécdotas históricas que también puedes descubrir en Youtube.

"Sabe el maestro que los libros que uno tiene, los que ha leído y los que tiene por leer son su medida del mundo y, también, de cuánto del mundo hay dentro de uno" Pág 383









Si quieres saber más sobre el libro pincha aquí








VALORACIÓN: 8 / 10
 
Esta reflexión , no es más que el sabor de boca que deja un libro a un lector aficionado cuando cierra la última página y que decide compartirlo con vosotros.